Cinco razones por las que el festival SXSW Interactive se convirtió en el centro cultural de la revolución digital
South By South West comenzó siendo un festival de encuentro entre desarrolladores de aplicaciones e inversores. Hoy se convirtió en el epicentro de la transversalidad cultural: emprendedores, bloggers, astronautas, académicos, militares, activistas, documentalistas, científicos, escritores, políticos, exploradores y comunicadores en general se reúnen a intercambiar experiencias. Y algunos publicistas, claro.Para dimensionar el nivel de SXSW vale la pena revisar la relevancia social digital que tuvo el festival, entre el 8 y 12 de marzo se superaron los 1,190,000 conversaciones sociales, un número muy superior a cualquiera de los festivales publicitarios.
1. Todos podemos explorar el espacio
Con la NASA intentando recomponer su imagen pública (y aumentar su deteriorado presupuesto) a través de una fuerte actividad en redes sociales, el panorama de exploración espacial se presenta como una actividad desacralizada, abordable, apta para todo público. Esto se debe a una combinación de nuevas tecnologías a precios accesibles con información P2P, que en el festival se hizo visible a través de algunos actores que lideran estas iniciativas:
DarlenneDamm, fundadora de DIY Rockets, presentó su proyecto OpenSpaceUniversity, una comunidad de desarrolladores de tecnologías para viajar al espacio.
Chris Anderson, alejado ya de su puesto como editor de Wired, detalló las actividades de su compañía de drones 3DRobotics, robots que vuelan con autonomía y software propio y que empiezan a ser usados por Hollywood para filmar, por los agricultores para monitorear cultivos, por las empresas de delivery para hacer entregas más eficientes.
AnoushehAnsari es la primera mujer iraní en viajar al espacio y la primera mujer en viajar a través de un emprendimiento privado. En SXSW presentó el AnsariPrize, un premio para la primera ONG que lance una nave al espacio.
Mientras esto ocurría, el astronauta Ron Garan @astro_ron contaba sus estrategias social media y cómo interactúan con sus audiencias desde el espacio para sumar a la gente en la exploración.
2. La estrella del festival: ElonMusk
El emprendedor del momento,el sudafricano ElonMusk, de 41 años, llenó dos salones con capacidad para miles de personas (en un salón estaba en vivo, en el otro transmitían su charla en una pantalla). Especie de rockstarentrepreneur, musculoso, carismático y arriesgado, cautivó a la multitud con sus proyectos.
Fue fundador de PayPal y hoy produce los innovadores autos eléctricos Tesla, genera nuevos modelos de energía solar (http://www.solarcity.com) y lanza cohetes al espacio (spacex.com) cuya virtud es ¡al fin! tener la capacidad de reingresar a la atmósfera. De todos los speakers del evento, el CEO de Tesla Motors y SpaceX ganó la conversación social con más de 16,000 menciones.
3. Berners-Lee defiende la web abierta y promulga la ley de Aaron
El creador de la Word Wide Web, Sir Tim Berners-Lee (http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Berners-Lee) entró a su charla tirando stickers con el logo de HTML5 a la audiencia, que corría con frenesí a cazar los autoadhesivos. Lo más parecido al Doc de Volver al Futuro que tuvo el festival: además de ser un genio generoso (¿se imaginan cómo sería el mundo hoy si hubiese patentado su invento?), continúa militando en las huestes de la Internet abierta y accesible para todos.
El plato fuerte de su exposición fue la presentación del proyecto de la nueva ley de Aaron, en honor a Aaron Schwartz, que busca actualizar la legislacióndel copyright.
4. Google marca el rumbo de la web gratuita
En SXSW las marcas no son protagonistas. Apenas participan como posibilitadoras. La excepción es Google (¿la marca “buena”?).
Dos presentaciones del buscador fueron tan convocantes como reveladoras: Art Copy and Code, nuevos experimentos en publicidad digital; y Google Glass, el device estrella que permite transmitir subjetivamente imagen, audio y foto.
Como si esto fuera poco, el número dos de la empresa, AmitSinghal, conversó con el risueño Guy Kawasaki sobre las nuevas tendencias en Google Search cuyo desafío próximo es interpretar los lenguajes naturales de los usuarios de todo el mundo.
5. Crowdfunding
Uno de los fenómenos más interesantes que vimos en el SXSW es que esta comunidad de más de 20.000 emprendedores no está recurriendo a las fuentes tradicionales para financiar sus proyectos.El crowdfunding es la creación de una red para conseguir dinero u otros recursospara financiar iniciativas de otras personas.
OUYA es uno de los proyectos record de Kickstater, una de las plataformas más relevantes de crowdfunding en el mundo. OUYA es una nueva consola de juegos construida sobre Android y diseñada por Yves Behar donde todos los juegos se pueden probar gratis.JulieUhrman, fundadora y CEO de OUYA, participó como Key Note y cónto cómo los valores del open sourcedisrumpen en los mercados tradicionales.
Otro ejemplo muy interesante de crowdfunding es el de Mathew Inman, el artista y autor del website TheOatmeal. Inman generó una campaña de recaudación de dinero para comprar el antiguo laboratorio de Nikola Tesla, uno de los ingenieros más importantes de la historia al que muchos consideran el primer geek. Inman recaudó más de un millón de dólares en menos de 9 días superando de esta manera la meta inicial.
El crowdfundinginvade el espacio de lo público, colaborando con gobiernos locales para financiar proyectos para los que nunca hay presupuesto, como por ejemplo la creación de un nuevo parque o el desarrollo de bicisendas.
Sin embargo lo más enriquecedor de SXSW no son los paneles, o los keynotes, sino los intercambios fortuitos que se dan en los pasillos que marcan el zeitgeist, el espíritu del tiempo en el que vivimos. SXSW es un cruce de caminos, que conducen a espacios de creatividad que no pueden ser replicados y que construyen un intercambio de ideas de un futuro cada día más cercano y digital.
FOTO: sxsw.com