En el último informe de Ignis Transmedia, bajo el nombre de “Highlights en el Ecosistema de Big Data”, la empresa detalló las tendencias más importantes a tener en cuenta para las empresas en 2019. Con ayuda de estudios como Bandwatch, “Good rebels” y “Social en 2019, ¿cuál es la historia?”, Ignis detalló las tendencias tecnológicas para el próximo año:
La Nube + Internet of Things
Vivimos en un mundo donde la tecnología está en todos lados alojada en la nube (cloud). Esa conformación de la tecnología hace que el mundo digital sea cada vez más invisible y entonces se desdibujan los límites entre el mundo digital y el mundo físico. Se espera que la transmisión global de datos se incremente de un 20-25% anual a un 50% poraño, en promedio, en los próximos 15 años. La cantidad de dispositivos IOT conectados en todo el mundo aumentará en promedio un 12% anual, de casi 27 mi lmillones que había en 2017 pasará a 125mil millones en 2030.
Mobile First
Sabemos que durante el 2018 se consolidó el hábito "MobileFirst", que atraviesa todas las generaciones. El dispositivo mobile como plataforma de interacción en las redes sociales, chats de mensajería, como soporte para el consumo de entretenimiento e información y también como espacio virtual desde donde los consumidores realizan transacciones de compra o pago de servicios han modificado el customer journey y el modo en que las marcas desarrollan maneras de establecer conversaciones con diferentes targets. Hombres y mujeres de la generación Z y la generación X usan el mobile para hacer compras y pagar cuentas. En su mayoría están en pareja, casados o divorciados y realizan un uso múltiple e intenso de la plataforma mobile.
El mobile como plataforma de comunicación, de entretenimiento e información, de trabajo y hub que conecta con otras personas y sistemas o plataformas, sumado a la tendencia actual del alojamiento de datos y recursos en la nube (cloud) convierte a esta plataforma en un desafío y una oportunidad muy interesante para las marcas, que sepan encontrar los códigos de conversación correctos para lograr engagement con sus consumidores.
Autenticidad Sintética
Hay dos temas que han estado muy presentes en las redes en el último año, por un lado la incorporación de los influencers en todas sus definiciones, desde celebrities hasta micro-influencers y por otro el fenómeno¨Fake¨, noticias, información engañosa que pasa por auténtica y el debate periodístico sobre el asunto.
Hay algunos nuevos personajes, influencers en las redes sociales que tienen una identidad ficticia pero que han logrado un gran número de seguidores. Parece ser que en este caso los personajes ficticios son bien recibidos. Hay dos casos globales que son Lil Miquela y Shudu. La novedad, de estas personalidades ficticias es que algunas marcas comienzan a usarlas como micro-influencers. Miquela apareció en las portadas de algunas revistas y modeló para Prada, mientras que Shudu, apodada la "supermodelo digital", se ha presentado en desfiles de moda en 3D de Balmain.
Se estima que durante 2019 esta tendencia de la cultura de los avatares ficticios se volverá más frecuente en la comunicación de las marcas y esto se verá no solo en el mundo de la moda sino en otras industrias.
Stories
El formato de contenido vertical a pantalla completa, con una vida útil de sólo 24 horas, ha sido priorizado por casi todas las aplicaciones de redes sociales debido a su creciente popularidad. Sumado al mobile first y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana, el estimulo emocional de contar y compartir una historia sigue siendo de gran atractivo para las personas.
Como resultado de este consumo de stories, el feed de noticias, otra forma de compartir contenidos en las redes sociales ha disminuido.
Customer Experience
Según Brandwatch las redes sociales son el mayor espacio público y sin filtro donde las personas pueden expresarse sin restricciones sobre su experiencia con las marcas. Ese crecimiento masivo y continuo de las redes sociales ha ido otorgando otra forma a las expectativas que tienen los consumidores de las marcas y el servicio al cliente que esperan. Lo que antes era una llamada telefónica, ahora en el 54% de los casos es una solución a través de las redes sociales.
Las redes sociales pasaron a formar parte de la "primera línea" del CX de las marcas en la plataforma digital. En una encuesta realizada por Brandwatch, el 70% de los profesionales de marketing clasifican al CX como una prioridad máxima para el año y el 93% de los ejecutivos senior buscan mejorarlo en los próximos dos.