Considerando la información de audiencia reportada por IBOPE, LAMAC analizó las tasas de crecimiento del consumo, tanto de la TV Abierta como de la TV Paga en su conjunto, en aquellas regiones medidas por el ente mencionado.
Los principales indicadores de audiencia de TV Paga - Rating, ATS, Share - crecieron significativamente, a nivel total país y por ciudad, desde 2006 hasta la fecha.
“Dado que el mercado argentino es ya maduro en términos de penetración, el crecimiento de los indicadores de audiencia expresa una migración sostenida en la preferencia de los televidentes hacia TV Paga“, aseguró Valeria Beola, Country Manager de LAMAC Argentina. “Los programadores y distribuidores de TV Paga se han preocupado en satisfacer la demanda local con contenido específico para los distintos individuos y sus intereses particulares. Han incorporado nuevos canales temáticos, ampliando el abanico de opciones”, concluyó Beola.
El informe detalla un aumento de la oferta de canales temáticos de TV Paga en los últimos 6 años, siendo un 32% mayor la cantidad de canales que discriminan su audiencia (70 canales reportados por IBOPE en 2012 versus 53 canales reportados en 2006). Como contrapartida, la oferta de TV Abierta redujo la diversidad temática en su oferta, al punto que pocos géneros concentran actualmente el mayor porcentaje de programación.
Evolución general de la audiencia
Tanto el Rating como el tiempo destinado a ver TV de Paga aumentaron en el período analizado. Comparando el primer semestre 2012 con el año 2006, el Rating para TV Paga en total individuos creció un 16%; en contrapartida, TV Abierta registró una disminución del 20%.
Considerando la evolución en la distribución del visionado en ambos sistemas para el mismo período, TV Paga aumentó un 26%, mientras TV Abierta cayó un 14%.
Evolución de la audiencia por grupos etarios
En el segmento “Niños” de 4 a 12 años, el aumento de la variable Rating (en porcentaje) alcanzó 26% en lo que respecta a TV Paga, mientras que TV Abierta cayó un significativo 40%. Esta tendencia se registró en todo el país, pero con diverso impacto de acuerdo a la plaza geográfica. Fuente: IBOPE, total Argentina, Rat % promedio 1sem2012 versus promedio 2006.
La evolución de la variable Share (en porcentaje) también fue positiva para TV Paga, con un crecimiento de 10 puntos en jóvenes de 13 a 19 años de edad, y de 18 puntos en niños de 4 a 12 años. Fuente: IBOPE, total Argentina, promedio 1sem2012 versus promedio 2006. Sh% sobre encendido.
“Lo más destacable de estos indicadores, es que reflejan la adopción temprana de la TV Paga que realizan las nuevas generaciones”, comentó Daniela Novick, Research Manager de LAMAC Argentina. “Son los niños y adolescentes, las generaciones del mañana, quienes decidieron migran a contenidos de TV Paga afines a sus intereses. Definitivamente esta tendencia ha venido para quedarse”, declaró Novick.
La variedad de oferta de la TV Paga concentra casi la mitad de la audiencia de los individuos. Por ello, quien no paute en TV Paga está dejando fuera del alcance una gran proporción de la población de consumidores, tanto en Buenos Aires como en el Interior del país.
LAMAC - Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV Paga- es una asociación sin fines de lucro comprendida por más de 40 cadenas televisivas. Su propósito es el de desarrollar la inversión en TV Paga en América Latina, sobreponiéndose sistemáticamente a los obstáculos de la industria mediante el desarrollo de recursos definitivos que serán utilizados para medir la presencia y la efectividad de la publicidad, y creando las plataformas de comunicaciones que aboguen por una distribución equitativa de la inversión publicitaria.