Las retrospectivas de la 50ª Edición
El Festival Donosita-San Sebastián presentará entre el 19 y el 28 de septiembre a Michael Powell (autor clásico), Volker Schlöndorff (director activo) y el Ciclo 50 de los 50 (ciclo temático) dedicado a la vida del festival.
(19/08/02). El Festival de Donostia-San Sebastián que empezará el 19 de septiembre tendrá como es habitual tres grandes retrospectivas: Michael Powell, como autor clásico, Volker Schlöndorff, como director en activo, y 50 de los 50, como ciclo temático dedicado a conmemorar los 50 años de vida del Festival.
Michael Powell, el contador de cuentos:
“En mis películas las imágenes lo son todo, las palabras son como música para construir emoción”. (Michael Powell). Quizás el hecho de nacer en Canterbury (Gran Bretaña, 1905) fuera premonitorio para que Michael Powell se convirtiera en uno de los mejores "cuentistas" de toda la historia del cine. Michael Powell ya era un director conocido cuando en 1942 fundó, junto con su inseparable amigo Emeric Pressburger, una legendaria compañía de producción llamada The Archers, de la que Martín Scorsese afirmaba: “Cada vez que veo aparecer el logo de The Archers en la pantalla, sé que estoy a punto de asistir a algo único, una experiencia auténticamente especial”. La filmografía de Powell, solo o codirigiendo con Pressburger, está llena de títulos magníficos que por sí solos evocan los mejores momentos del cine: A Matter of Life and Death (A vida o muerte, 1946), Black Narcissus (Narciso Negro, 1947), The Red Shoes (Las zapatillas rojas, 1948) o la magnífica y terrible Peeping Tom (El fotógrafo del pánico, 1959). La retrospectiva integra que ofrece el Festival de Donostia-San Sebastián, junto con la publicación del libro de Ian Christie, Michael Powell & Emeric Pressburger: Flechas de deseo, en colaboración, como siempre, con la Filmoteca Española, permitirá recuperar estos títulos, además de descubrir una parte de su cine que ha permanecido más oculta.
Volker Schlöndorff, el compromiso y el cine:
Solo por ser director de títulos imprescindibles de la historia del cine europeo como Der Junge Törless (El joven Torless, 1966), Die Verlorene Ehre der Katharina Blum (El honor perdido de Katharina Blum, 1975), Die Blechtrommel (El tambor de hojalata, 1979) u Homo Faber (Voyager, 1991), Volker Schlöndorff (Wiesbaden, 1939) ya merecería ser objeto de una retrospectiva. Pero si a eso añadimos el resto de su interesante filmografía, en la que destaca un precioso documental con Billy Wilder, y el compromiso político que siempre ha mantenido con su país y con el cine, manifestado en los últimos años en el enorme esfuerzo de levantar y mantener los viejos estudios de la UFA/DEFA en Babelsberg (Berlín), hemos de sentirnos orgullosos de que este año el Festival de Donostia.-San Sebastián le dedique su retrospectiva al director contemporáneo. Estamos seguros que ésta será una excelente ocasión para que una nueva generación de espectadores descubra la obra de uno de los hombres que renovaron el cine alemán en los años 60, además de ser un nombre imprescindible en la reciente historia del cine europeo. Acompañando el ciclo, el Festival de Donostia-San Sebastián editará un libro escrito por el crítico Thilo Wydra en colaboración con Euskadiko Filmategia - Filmoteca Vasca.
50 de los 50, un ciclo para recordar, un ciclo para vivir:
El Festival de Donostia-San Sebastián cumple 50 años. Es una fecha importante que merecía una celebración destacada. Entre las muchas ideas que se barajaron para organizar una retrospectiva que reuniera la historia del Festival, la elegida fue la de buscar 50 películas de los años 50 que de alguna manera tuvieran relación con los 50 años del Festival. No se trataba de buscar films que hubieran pasado por el Festival, sino de encontrar títulos importantes de todas las cinematografías del mundo (USA, Europa, Asia, Latinoamérica) que se pudieran vincular al Festival a través de visitas de actores, directores, Premios Donostia o retrospectivas. All About Eve (Eva al desnudo), de Joseph Mankiewicz, The Bad and the Beautiful (Cautivos del mal), de Vincent Minnelli, Un condamne a mort s’est échappé (Un condenado a muerta se ha escapado), de Robert Bresson, Los golfos, de Carlos Saura, Johnny Guitar, de Nicholas Ray, Man Without a Star (Pradera sin ley), de King Vidor, A Place in the Sun (Un lugar en el sol), de George Stevens, Silk Stockings (La Bella de Moscú) de Rouben Mamoulian, o La vida por delante, de Fernán-Gómez, son algunos de los 50 títulos seleccionados en esta retrospectiva, que ofrece una listas de películas que podemos calificar sin ningún rubor de "imprescindibles para la supervivencia".