Latinoamérica para el mundo
(18/06/04). La alta calidad técnica, las locaciones, el casting, la variedad de directores y el talento profesional hacen de Latinoamérica una plaza ideal para filmar. Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay son los lugares más elegidos. Actualmente, comerciales, videoclips y hasta largometrajes son realizados en la región que se ha convertido en el centro de producción preferido por el mundo. Desde los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Italia, Europa del Este y hasta Asia llegan proyectos para rodar en Latinoamérica.
LatinSpots.com pone a disposición de su lectores una síntesis del Especial de Servicios de Producción que contiene la flamante edición Pre Cannes 2004, que será distribuida en la próxima edición del festival Internacional de Cannes. Este artículo se encuentra en castellano y en inglés.
Además a lo largo de las semanas se presentarán en el portal algunas de las principales productoras de la región para conocer una a una a las firmas que ofrecen sus servicios de producción al mundo.
..........................................................................................................................
La costa del Caribe, del Atlántico y del Pacífico; los Andes y el Mato
Grosso; el desierto de Atacama, el glaciar Perito Moreno y las cataratas del Iguazú; grandes ciudades y pequeños pueblos. Todo esto está en Latinoamérica
y la convierte en una fuente inagotable de escenarios para la producción.
Además, a estas espectaculares locaciones se le suman una infraestructura técnica y un capital humano cuyos estándares de calidad están a la altura de los países más desarrollados del mundo. La Argentina, Chile, Uruguay, México y Brasil han sido históricamente plazas muy atractivas para la industria
internacional de cine publicitario aunque no siempre conveniente en términos económicos. Así, por ejemplo, en los últimos diez años, la Argentina, debido a su paridad con el dólar, resultaba demasiado cara. Hoy, luego de la devaluación, Buenos Aires se ha convertido en el paisaje de
muchísimos comerciales e incluso de varias películas de cine.
A partir de este cambio de escenario económico que también ocurrió en otros
países latinoamericanos, las agencias y los clientes del exterior se animaron a un cambio de escenario para filmar sus comerciales. Por eso hoy, la mayoría de las productoras latinas realizan proyectos para mercados extranjeros. Algunas ofrecen principalmente servicios de producción y otras,
además, directores. Muchas de ellas se manejan mediante alianzas estratégicas con productoras de otros mercados, a través de representantes u oficinas. Estas experiencias son una constante en este momento. Otras casas se especializan en ofrecer servicios de producción por lo general para
grandes proyectos que llegan principalmente desde el mercado general de los Estados Unidos, Europa o Asia.
Talento, calidez y tecnología
En el negocio de la producción, talento es tener la capacidad de organizar
las locaciones, el casting y la creatividad, algo que en el mercado latino sobra. El entrenamiento alcanzado por las dificultades que productores, directores y ejecutivos deben enfrentar en el día a día para poder encontrar la manera de hacer bien el trabajo, no es común en otros lugares, y es muy bien visto afuera.
Por otro lado, el talento de sus directores es inigualable, ellos han
convertido comerciales en obras de arte y muchos de estos realizadores se
han destacado también en el cine. La estética que crean y recrean le impone
un sello personal a cada trabajo y así, muchas veces se convierten en los
artífices de esas características que conforman la identidad de la
publicidad de cada país.
Andy Fogwill (Landia República, Argentina), Edi Flehner (Flehner Films); Simón Bross (García Bross y asociados, México), Lucho Bender (Bender Cine, Argentina), Esteban Sapir y Armando Bo (LadobleA, Argentina), Adriano Bruzzese (Banana Films), João Daniel Tikhomiroff (Jodaf, Brasil), Javier Garrido, Augusto Giménez Zapiola y Fabián Bielinsky (Argentina Cine), Diego Kaplan (Wasabi Films, Argentina), Javier Nir (Oruga Films, Argentina), Sergio Pineda (Cine Cien, Chile), Sergio Amón (Zero Films, Brasil), Toniko Melo (02 Filmes, Brasil), Clovis Melo (Cine Cinematográfica, Brasil), Carlos Ameglio (Salado Media, Uruguay) y Fabio Berrutti (Metrópolis, Uruguay), Carlos Magna Junior (Vertical Filmes),
Peluca (Peluca Films, Argentina), Pucho Mentasti (Blue Films, Argentina), Tadeu Jungle (Academia de Filmes, Brasil), Oscar Rodrigues (Academia de Filmes, Brasil), Jarbas Agnelli, Tomas Egger y Waldo Denuzzo (Ad Studio, Brasil),
Pedro Becker, Mauricio Guimararaes y Luciano Zuffo (Sentimental Filme, Brasil) y Zohar International.
Asimismo, el nivel de equipamiento y soporte técnico que posee el mercado es
de primera: laboratorios de revelado y copiado, casas de postproducción de
última generación y estudios de sonido de calidad internacional.
Esta unión de cualidades hace que en muchos casos, las productoras latinas
lleven a cabo proyectos enteros, es decir, se encarguen de la dirección, la
producción y hasta la postproducción.
Los resultados están a la vista, desde hace años, la industria regional se
ha visto reconocida innumerable cantidad de veces por los premios más
importantes del medio publicitario internacional.
Uno a uno, los mejores
Argentina: otra vez arriba
Con casi tres millones de kilómetros cuadrados de territorio en la
Argentina, en la misma semana, se pueden filmar todos los paisajes
imaginables. Pero, más allá de sus atributos naturales como locación, diez
años de paridad monetaria con el dólar permitieron a los profesionales del
mercado local acceder a tecnología de última generación y capacitación del
más alto nivel mundial. No obstante, fue la misma sobrevaluación de su moneda la que jugó en contra de sus posibilidades de desarrollo, desde el punto de vista competitivo, como plaza internacional no sólo para la producción de comerciales sino también para el rodaje de largometrajes, videoclips y programas televisivos.
Sin embargo, con la devaluación ocurrida en el 2002, la Argentina vivió dos consecuencias inmediatas, una negativa y otra positiva. Hacia adentro se profundizó la retracción del mercado, lo que produjo una caída aún mayor de la ya escasa producción de spots publicitarios. Muy por el contrario, hacia afuera, la devaluación abrió a las productoras un mundo de oportunidades. Así, la merma del trabajo local se vio aliviada por la posibilidad de empezar a vender y exportar servicios de producción. Pero hoy la situación se normalizó y volvió a aumentar el trabajo para el mercado interno.
Brasil: verde, música, talento y variedad
La combinación entre costos razonables y la alta calidad de resultados
convierte a Brasil en un destino excelente para producciones
internacionales. El país sudamericano ofrece una industria de producción de
alto nivel que atiende regularmente el mercado brasileño, que es el quinto
del mundo en volumen de producción. Posee una infraestructura de producción
moderna y competente, productoras ágiles y flexibles, servicios de audio y
la maravillosa música brasileña, laboratorios, finalizadoras y equipos de
post producción y un eficiente y versátil cuerpo de profesionales entrenado en las más de 1200 películas publicitarias que se producen al año.
Además, Brasil posee un magnífico conjunto de ambientes naturales y urbanos. Sus playas y parques son hermosos y variados, su floresta es la más grande del mundo, sus ciudades poseen conjuntos arquitectónicos modernos, históricos y de estilo europeo. Es un país tropical con las estaciones climáticas inversas a las del hemisferio norte, que cuenta con una variedad étnica única en el mundo, hermosas modelos y buenos actores.
México: arte y técnica
En el país azteca, la industria de la producción es un destacado sector
productivo que participa de manera activa en la economía del país, generando creatividad, acuerdos, recursos y beneficios que rebasan al propio gremio. Es importante destacar la firme plataforma de talento cretivo de sus directores, el conocimiento que tienen de los recursos técnicos y su gran capacidad de respuesta en lo referente a costos, tiempo y propuestas
creativas.
Chile: estabilidad en los Andes
Chile es uno de los países más firmes de la región. Su estabilidad social,
política y económica lo distinguen dentro de latinoamericana y estas
características fortalecen sus cualidades a la hora de llegar al país para producir. Además, su geografía privilegiada le permite ofrecer desde el Atacama (el desierto más árido del mundo) hasta montañas y mar en toda su extensión, zonas ricas en vegetación, lagos, volcanes y en su extremo más austral los impresionantes parajes de la Antártica. Todo esto sumado a la conveniente relación precio/calidad de los equipos y recursos humanos, hacen de Chile una excelente opción de la región, para realizar proyectos audiovisuales.
Uruguay: hoy, ayer y siempre
Uruguay es una de las plazas más tradicionales de la producción
internacional. Su geografía ofrece toda clase de locaciones: playas, llanuras, ciudades y pueblos. Arquitectura moderna y colonial. Además, como
el país cuenta con solamente 176.215 km2, es muy fácil recorrerlo y esta
característica es una gran ventaja, ya que en pocas horas se puede llegar a
diferentes locaciones, lo cual abrevia los tiempos de producción. Por otro
lado, su constitución cosmopolita brinda una gran variedad de tipos étnicos que posibilita la realización de los castings más diversos con estaciones del año amplias e inversas a las del hemisferio norte. Así, estas ventajas naturales, junto con la larga trayectoria en la producción audiovisual y los precios convenientes, hizo que las empresas más destacadas se hayan expandido hacia otros mercados para optimizar su actividad, principalmente en el área de servicios de producción. Salado Media, Metrópolis Films y Taxi Films son algunas de las productoras que tienen oficinas en distintos países, lo cual también les ha servido para ampliar sus recursos dentro de un mercado tan pequeño.
Los interesados en suscribirse a LatinSpots pueden solicitar información al (54-11) 4576-5335 o por e-mail a info@latinspots.com