LatinSpots #114: El esplendor de la creatividad chilena y los Buenos Muchachos argentinos

foto nota
(18/11/13). LatinSpots presenta su nueva edición LS#114, con una tapa dedicada exclusivamente a un estilo publicitario que ha venido dando que hablar. Además de contar con un optimo presente económico y una renovación política en puerta, Chile comienza a tomar confianza y optimismo y, en referencia a su creatividad, constituye un sector con un enorme potencial de riqueza. En este sentido, comienza a consolidar una búsqueda por la diferenciación con respecto a sus hermanos latinoamericanos. Pero si de progreso se habla, es imposible no mencionar a DDB Argentina y a Lolo Longinotti, Hernán Jáuregui y Fernando Capalbo, que hace diez años conformaron una compañía que hasta hoy no ha dejado de cosechar triunfos. Además, el Especial Agencias de Medios, con notas a sus principales representantes, y tres entrevistas de prestigio internacional: Miles Young, Nick Law y Norm Johnson. También, habrá información exclusiva sobre la decimosexta edición de El Ojo de Iberoamérica, que este año alcanzó 5381 piezas inscriptas.

El mercado publicitario en Chile muestra confianza y optimismo, a pesar de reconocer que aún no ha dado el salto que le permitiría expandirse, como sí ha sucedido en otros países de la región. Los creativos consultados en el Especial, coinciden en que la mayor inversión se realiza en publicidad tradicional, aunque aseguran que el foco de la estrategia está virando lentamente hacia los medios digitales. Todas estas cuestiones, se ven reflejadas en el Especial Chile que cuenta con 10 entrevistas a los creativos más destacados de la industria y también en las 11 columnas de opinión.

Si de íconos publicitarios de habla, es imposible no hacer mención a Lolo Longinotti, Hernán Jáuregui y Fernando Capalbo, los tres pilares que dieron origen al Grupo DDB Argentina. En la entrevista, hablaron sobre la década de logros y nuevos desafíos, el manejo de cuentas fuera del país con clientes como Cerveza Sol o Alicorp, la creación de Tribal Buenos Aires y los premios obtenidos en festivales creativos. Y como bonus track, dieron el secreto del éxito de DDB Argentina.

Por otro lado, LatinSpots llegó a su decimonoveno aniversario. Muchas cosas surgen cuando cumplís “casi veinte”. Dejás la adolescencia para empezar a transitar el camino de la adultez. Es un buen momento para mirar atrás y entender si la ruta que elegiste es la que volverías a elegir. LatinSpots cumple casi dos décadas de aprendizajes, crecimiento, y por sobre todo, de acompañar a la industria publicitaria en su camino, impulsando la inspiración y la creatividad que tenemos aquellos que vivimos de este lado del mundo.

Desde el comienzo, allá por 1994, el principal objetivo de la revista fue ser un punto de encuentro, valorización y difusión del talento latino. Hoy, llegando a los 20 años, podemos decir que ese objetivo de cierta forma está cumplido. Al principio, pocos creían en el potencial de la creatividad latina, pero la convicción se mantuvo, y a través de los años, la constancia y la pasión se convirtió en un instrumento de difusión y una herramienta de capacitación para los profesionales de la industria. Para comprender estas casi dos décadas de LatinSpots como motor de la inspiración latina, vale la pena trazar una línea e hilo conductor entre las 114 ediciones de la revista y videoprograma más importante de Iberoamérica hoy. Los pilares siempre han sido claros, la proyección latina al mundo, la innovación y el mantenerse a la vanguardia en una industria en constante movimiento.

Los cambios políticos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales sucedieron y LatinSpots fue testigo y reflejo de los momentos más significativos por los que tuvo que transitar la región en estos casi 20 años. A nivel político, los países latinoamericanos, pasaron en las últimas dos décadas algunos de los procesos más destacados de su historia. Principalmente, en los últimos diez años, varios gobiernos de la región han trazado un rumbo en su economía y en su política con un proyecto autónomo para fortalecer sus naciones, su ciudadanía y democracia, su cultura y su autoestima. De alguna manera, la política estuvo más emparentada al bienestar social y sobre este eje se han apoyado las distintas gestiones de los diferentes países.

Además, en menor o en mayor medida, y de a poco, estos países han permitido la inclusión social de miles de ciudadanos que estaban por fuera del mercado de consumo. El mayor ejemplo de esto es la Clase C brasileña; Brasil logró sumar más de 20 millones de personas al sistema.

En lo estrictamente económico, en este repaso de los últimos 19 años, luego de un período de dictaduras que afectaron a muchos de los países de Latinoamérica en los 70, la vuelta a la democracia en los 80 y un decrecimiento de la economía y la desigualdad social en los 90; el principio del Siglo XXI trajo un nuevo planteo económico.

De 2003 en adelante, la región ha crecido de una forma en la que hace tiempo no pasaba.Y aunque se puede vislumbrar una desaceleración en el ritmo de los últimos dos años, la curva sigue en la mayoría de los países en posición ascendente. Lo mismo pasa en el mercado hispano de los Estados Unidos, que a lo largo de las dos décadas pasadas creció a pasos agigantados y en una proporción mucho mayor que el mercado general de Estados Unidos. Tal como lo marcó el Censo de 2010, la importancia de los hispanos en el gran país del norte es esencial para cualquier tipo de desarrollo.

Por fuera de Latinoamérica, España y Portugal los dos países de la península ibérica, son los que más difícil la han tenido, no en los 90, pero sí en estos últimos años donde la crisis financiera que comenzó en Estados Unidos, llegó a Europa de forma muy contundente, repercutiendo especialmente en países como Italia, Grecia y Francia, entre otros.

20 años, cambio de reglas

Pero los cambios y transformaciones, como tales, influyen en todo, y así también lo hicieron en la industria publicitaria. La publicidad latinoamericana también ha pasado por profundos cambios a lo largo de estas casi dos décadas. En los primeros diez años, el tema central fue la especialización y la tercerización de servicios en las agencias de publicidad. Entre esas divisiones, los medios pasaron a manejarse desde las agencias de medios en la mayoría de los países de la región, con excepción de Brasil, donde siguen siendo parte de las agencias tradicionales. El objetivo: que el negocio vuelva a su esencia, las ideas.

Sin embargo, esta separación, hizo que se llegara a un replanteo en cómo se pagan las ideas. Todo una reformulación de pensamiento para empresas que tenían sus ganancias puestas en la pauta de medios. Pero no solo eso, el mundo digital revolucionó y transformó para siempre a la industria; los canales de comunicación hoy son infinitos y las formas de llegar a un consumidor cada vez más informado, deben ser más y mejor dirigidas. Las marcas dejaron de lado la comunicación unidireccional, para pasar al diálogo.

En estos años, la tecnología alcanzó lugares que no imaginábamos. Desde la instalación definitiva del celular, los avances en computación casera en PC y Mac, la aparición del Ipod, Iphone y el Ipad, hasta el último gran surgimiento masivo: las redes sociales. Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y Pinterest, entre otros, le han dado el protagonismo al usuario. Las reglas cambiaron. El fenómeno de las redes sociales sentó las bases de la multiplicación de voces, tal como lo planteamos en nuestra revista 17 Aniversario en 2011. Así obliga a todos a que deban tener un discurso real y coherente.

Como decíamos, es una tarea difícil para los anunciantes, que deben volver a entender a este nuevo consumidor que se ha vuelto más crítico, más inteligente y abierto a propuestas. Éste ha pasado distintas etapas, dejó de ser pasivo para ser altamente activo. Mira de frente a las marcas y les dice lo que piesan. Por eso, como ya nos hemos referido en ediciones anteriores en los últimos años, estamos viviendo la era de la coherencia, ya no quedan lugares para grises en el mercado comunicacional. Las empresas, en este sentido, han asumido esto de la responsabilidad social frente a temas que afectan al mundo y a la sociedad en que vivimos, quizás aquí esté el camino para que estos actores logren un diálogo genuino y profundo con las personas. Habrá que ver cómo transitan este camino.

¿Qué viene?

Como lo viene haciendo hace casi 20 años, LatinSpots continúa en su camino de proyectar al mundo los hechos que marcan a diario a la sociedad iberoamericana en el plano cultural, social, económico y en comunicación. En un mundo que sigue moviéndose, cambiando y reinventándose, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de continuar generando autoestima y de ser la vidriera de la mejor creatividad y la voz del talento latino. Cuando comenzamos en 1994 nadie creía en la fuerza de los latinos y mucho menos las marcas. Hoy, hasta la marca más antigua del mundo, la Iglesia Católica, cree en la potencia latina y elije a un líder latino para representarla.

LS #114

Todos estos planteos, quedan reflejados una vez más en nuestra edición LS #114, que presenta en su tapa a un Grupo (DDB Argentina) que supo adaptarse a los cambios de los últimos años, expandiéndose a lo digital por ejemplo, y que así, ha cosechado grandes éxitos, logrados por: “Buenos Muchachos”. Por otro lado, un Especial sobre un país que en los últimos años ha empezado a Iluminarse. Chile sigue la línea de una Latinoamérica en la que los movimientos sociales son los actores prinpales de la refundación. Chile se enciende y transita su propia transformación. Además, un Especial Agencias de Medios, en donde las compañías más importantes de la región hablan de una industria que sigue renovándose, siendo el universo digital el principal motor de este cambio. Las agencias de medios se mantienen en ritmo en cuanto a transformaciones tecnológicas para no quedar en el camino. Multiconexión, unificación y capacitación, son los puntos más importantes. También entrevistas a Miles Young, CEO de O&M WW y Nick Law, CCO WW de R/GA, ambos speakers en El Ojo.

Como si fuera poco todo lo que tenés que saber sobre El Ojo, que llega a su XVI edición. Tres días de reconocimiento, conferencias, exhibiciones, proyecciones, Workshops y una fiesta imperdible que cierra la propuesta de la cita anual obligada de la industria de la región, y que nos proyecta con capacitación y motivación a 2014.

 

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe