Leandro Palacios Copello: La comunicación como algo significativo para el negocio

foto nota
(17/11/20). El Mg. Leandro Palacios Copello, Director de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), habló en exclusiva con LatinSpots sobre la actualidad de la industria publicitaria y los desafíos que trajo la pandemia. Además, cuenta cómo ha sido el año lectivo de la universidad y analiza cuáles son las oportunidades que se abren para los graduados en medio de esta transformación del negocio.

-¿Cuál es tu reflexión sobre todo lo que estamos viviendo hoy en medio de la pandemia del Coronavirus?

-Se aceleraron muchos cambios que habían comenzado. Es, sin duda, un momento de inflexión, donde seguramente todos vamos a salir transformados. Creo que de alguna manera muchas de las cosas sobre las que estamos hablando hubieran sido tema de debate en algún tiempo. Las situaciones límites hacen que nos pongamos a prueba, y el mundo en general está poniendo a prueba muchas cosas que dábamos por ciertas o habituales. Como sucede muchas veces, salimos de una “zona de confort”, pero seguramente encontraremos otras nuevas zonas de confort que no conocíamos. La velocidad del cambio creo que acá fue lo más notorio, pero no el cambio en si mismo.

-¿De qué forma esta realidad impactó en la UCA, en sus profesores y alumnos?

-Esta realidad impactó de distintas maneras. Desde un punto de vista formal, primero y obviamente en la presencialidad. En la Universidad se contaba desde hace tiempo con la posibilidad de cursar una parte de las materias en forma no presencial, entonces el impacto más importante no es el tecnológico, sino el humano. Se buscó acompañar a alumnos y profesores a transitar por un camino que, para muchos, generaba incertidumbre, contemplando las inquietudes de todos, y dando un espacio importante para escuchar. Todas las actividades planificadas para el año, se pudieron llevar adelante. Ese fue un logro valiosísimo. Por un lado, el más importante de todos, el aspecto del ciclo lectivo. Todos los cursos comenzaron, se desarrollaron y concluyeron en término, con todos los contenidos planificados y evaluados. Además, las actividades académicas planificadas, como charlas, jornadas e invitados especiales, tuvieron un plus que significaba que podíamos ampliarlas sin las complicaciones logísticas habituales de la presencialidad. Tuvimos el PanMedia2020, en conjunto con el Departamento de Periodismo, para celebrar el Día de la Comunicación, por ejemplo, con una asistencia a la charla de más de 1200 personas. Otro aspecto también importante, más allá de lo académico, es el desarrollo profesional de los estudiantes. Se mantuvieron e incorporaron nuevas empresas a los convenios de prácticas profesionales y creció también la participación de los alumnos y clientes en la agencia interna de comunicación (AdMix). Esta agencia trabaja con clientes reales, que son organizaciones del tercer sector, fundaciones, y demás entidades sin fines de lucro, que tienen necesidades de comunicación y encuentran aquí una solución profesional que les es muy útil, a la vez que los estudiantes tienen contacto con el mundo real del trabajo en un contexto de aprendizaje.

-¿Cómo están trabajando hoy en la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional, con todas las limitaciones impuestas por la cuarentena? ¿Qué actividades y acciones realizaron en este periodo?

-Es interesante que las limitaciones nos hicieron cambiar el foco y aprovechar para potenciar aspectos de la carrera, como la internacionalización, por ejemplo. Notamos que, en este contexto, los límites no existían. Entonces tuvimos invitados para dar charlas a los alumnos, que no solo eran de Buenos Aires, sino de otros lugares de Argentina y del mundo. Y así pasamos desarrollar Creativiral2020, en abril (apenas comenzada la cuarentena). Se trató de un Hackaton con la Universidad ECCI de Bogotá (Colombia), en donde equipos mixtos de estudiantes de las dos universidades trabajaron en la consigna “Contagiar amabilidad”, desarrollando piezas creativas durante un fin de semana. Luego, un jurado compuesto por creativos de DDB Argentina, BBDO Sancho Colombia y McCann Londres seleccionaron las piezas ganadoras entre los casi 250 alumnos. A esto se han sumado distintos contactos con otras universidades, y otros proyectos que se extienden más allá de esta situación en la que vivimos, integrando las actividades de COIL (collaborative international learning). La idea es que a lo largo de la carrera en alguna materia al menos, los alumnos tengan una experiencia internacional (por fuera del existente programa de intercambio en la que pueden cursar en Universidades del exterior con las que se tiene convenio).

-¿Cómo definiría el perfil de la carrera de comunicación Publicitaria e Institucional?

-Es un perfil sumamente interesante, porque tiene perspectiva de la comunicación, teórico y profesional. Esta mirada es general, actual, dejando de lado el límite entre lo estrictamente publicitario y lo institucional. Se suman herramientas de marketing, de medios, de creatividad, investigación, planificación, entre otras, que convierten al graduado en un profesional muy completo y dispuesto a abordar con solvencia distintos ámbitos de la comunicación organizacional.

-¿Cómo está conformada la Facultad? ¿Qué carreras tienen, cómo se articulan entre sí y que contenidos o áreas comparten?

-En lo vinculado a comunicación, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA dicta las carreras de Licenciatura en Comunicación Periodística, Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva y la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, que dirijo, la única carrera en nuestro país con esta mirada integral de la comunicación, desde lo publicitario y lo institucional.

-¿Qué puede contarnos sobre la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional? ¿Cómo está estructurada y como cree que puede evolucionar frente a la realidad actual? ¿Cómo es el manejo de Data y de las nuevas herramientas tecnológicas?

-Es una carrera que está en permanente actualización. Quizás no tanto en su estructura, sino en el contenido principalmente. Contamos con un plan de estudio que abarca los temas principales de la profesión, y materias optativas que se renuevan (incluso la posibilidad de cursarlas en otras carreras) y dan flexibilidad para profundizar en lo que más interese. La publicidad está cambiando, y estamos anticipando este nuevo escenario, teniendo en cuenta que aquellos que ingresen hoy a estudiar son quienes llevarán para 2030 una carrera en un mundo un tanto distinto. La nuestra es una actividad atravesada por la tecnología, y por eso está presente desde el inicio de la carrera. Tanto en la investigación, el análisis, el marketing y la planificación de medios y en la creación y producción de contenidos, las materias profesionales hacen uso de estas herramientas digitales, teniendo como parte fundamental su uso y en muchos casos teniendo que dar certificaciones externas como parte de ese punto.

-¿Qué análisis hace de la calidad de la publicidad que se hace hoy en Argentina, teniendo en cuenta la formación, el mercado de trabajo, las tecnologías disponibles y la realidad del país?

-Se trata de una actividad desde hace tiempo en proceso de cambio. Tiene que ver con un cambio respecto a la comunicación y el mundo de los negocios, en forma particular y del mundo en general. Hay un consumo más efímero, continuo, hiperconectado y si lo miramos a nivel país, en crisis. Naturalmente no sería justo comparar esta actualidad de la publicidad con el pasado, donde la creatividad tradicional tenía menos variables en cuenta (menos información en realidad), y ocupaba un lugar distinto en la vida del consumidor. Hoy la creatividad la vemos no solo en una pieza publicitaria, sino en todo el proceso, en todas las áreas. Creo que la mejor muestra de la creatividad publicitaria es la reinvención diaria del negocio publicitario.

-¿Cuál es el rol de la publicidad y de la comunicación institucional en este contexto que estamos viviendo?

-El desafío para los profesionales es volver a la comunicación algo significativo para el negocio. Que sea relevante y le aporte algo que tenga un propósito para el consumidor, la marca, y el bienestar en general. Es importante como las marcas desde un comienzo fueron entendiendo la necesidad de estar en contacto con sus consumidores, desde lo más visible en un comienzo en cuanto al cambio en algunos logos, empatizando luego con las realidades particulares, hasta llegar a la comunicación acerca del “día después”.

-¿Considerás que lo que estamos viviendo va a revalorizar o cambiar los valores de muchas cosas en nuestras sociedades? ¿Qué cosas están cambiando o van a cambiar? ¿Cuáles considerás que van a quedar obsoletas? Y ¿Cuáles se va a mantener y consolidar?

-Hay una vuelta a ciertos valores que no estaban en la discusión años atrás. Y esos valores son importantes, tienen que ver con valores humanos y el bien común. Se fueron incorporando poco a poco, y lo que era algo excéntrico antes, hoy no lo es. La situación actual hizo como decía antes, que se acelerara el proceso y las empresas tomaron nota de estos cambios. Obviamente se valora más algo cuando se pierde y, en ese sentido, los vínculos y las relaciones personales han sido muy afectadas. Como consecuencia, muchas personas comenzaron un diálogo interior que tenían olvidado o no tenían muy cultivado. Creo, en definitiva, desde una mirada puesta en lo profesional y en la educación, que hoy los profesionales tienen que adaptarse a nuevas realidades, cambiantes y con un nivel de incertidumbre quizás desconocido en otras épocas. Es un contexto muy propicio para graduados que tienen una mirada amplia, una base firme en la que pueden apoyarse, para encontrar las soluciones a los problemas que se plantean.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe