-¿Qué trabajos destaca del último tiempo de la agencia?
-En Colombia, la campaña del Mundial de Davivienda se convirtió en algo que todo el mundo espera. Fue una campaña que se empezó a trabajar desde octubre del año pasado, pues más allá de buscar ejecuciones de humor (acordes al tono de la marca), se buscó que la innovación fuera el ingrediente madre. Básicamente, recreamos el VAR, una cabina “similar” a la del Mundial, con cuatro jueces, donde en cada comercial nuestros personajes caían en situaciones equivocadas, las cuales responden al concepto de marca del Banco Davivienda “En estos momentos su dinero puede estar en el lugar equivocado”. El formato fue pensado para que nos diera la opción de generar una gran cantidad de contenido que fuera acorde con lo que pasa en el día a día, en cada uno de los partidos del Mundial. Cada vez que en un partido se pedía la asistencia del VAR, la campaña aparecía con ejecuciones en Real Time en redes sociales. Entendiendo lo anterior, para poder sacar adelante una propuesta de este nivel, la campaña contó con un equipo dedicado literalmente 24 horas por 30 días. En términos de innovación la campaña contó con varios ingredientes claves adicionales, como realidad aumentada la cual se escaneaba desde los comerciales, a través de Shazam. Y también se desarrollaron cuñas de radio 360, grabadas bajo una tecnología de sonido binaural. Los resultados son espectaculares, fue un mes muy pesado pero nos dejó grandes aprendizajes, para una era donde las marcas deben relacionarse con lo que está pasando en tiempo real.
-¿Cómo es la relación de Leo Burnett con los clientes?
-Directamente con resultados. Vivimos una época donde ningún anunciante está dispuesto a apostarle a este negocio, si no hay claridad de cómo vamos a lograr resultados. Tal vez eso sea parte de la importancia de tener propuestas robustas que tengan la capacidad de mover la registradora. Si no es así estamos muertos.
-¿Cómo hacen para retener el talento creativo en un mercado tan cambiante?
-La única forma de retener talento es poder ofrecerles crecimiento todos los días. Eso es parte de lo que estamos trabajando fuertemente, generando equipos en cuentas con diferentes perfiles, lo cual detona nuevos conocimientos. Un ambiente que los rete a crear cosas diferentes y se sientan a gusto trabajando.
-¿Qué evaluación hace de la creatividad en Colombia?
-La creatividad colombiana encontró su sello, ya hace un buen tiempo. Después de muchos años de tratar de seguir lo que hacían otros países, Colombia descubrió que hay que hacer ideas que tengan la capacidad de entender el negocio del cliente y a su vez volverse noticia. Aprendimos a ver, que más que un país lleno de problemas, tenemos oportunidades.
* Para ver la entrevista completa, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com