LatinSpots (LS): -¿Cómo fue 2013 y el primer semestre de 2014 para Leo Burnett Colombia?
Olga Lucia Villegas (OLV): -Parte de la base y de lo que nos sostuvo este tiempo fue poder llegar a lo que estamos viviendo hoy. Este momento de la agencia, sumado al Grand Prix que ganamos en Cannes, no es el resultado de “nos encontramos con esto en el camino” o “un golpe de suerte”, sino que era una idea con la que nosotros veníamos en la cabeza. Para llegar a eso, trabajamos muy duro y armamos un equipo muy fuerte, de hecho todo nuestro logro estuvo determinado por Mauricio (Sarmiento), Fernando (Hernández) y Gonzo (Gonzalo Espitia). Lo cierto es que lo logramos entre todos y lo que venga de acá en adelante va a ser todo ganancia. Ya pasó lo más duro, que fue este primer empujón, pero a partir de ahora ya sabemos cuál es la forma de pensar. Hoy, cambiamos nuestra manera de trabajar y tenemos una cultura totalmente nueva dentro de la agencia para seguir logrando este tipo de cosas.
LS: -¿Cómo definirían a esta nueva etapa?
OLV: -Es una nueva forma de pensamiento, no hay nada que esté escrito, no hay ninguna fórmula, pero todos estamos con el chip metido en la cabeza, vemos a la comunicación de otra forma, no solo a la publicidad. Además, esto es el resultado del trabajo en general, es decir que no se trata de una o dos piezas, sino que se trata de una evolución enorme.
Fernando Hernández (FH): -Hay que tener en cuenta otro proceso, y este es que durante muchos años Leo Burnett Colombia tuvo una gran presencia dentro de Cannes. De los últimos años, fue la única agencia colombiana que empezó a ser más consistente en su trabajo. Llevamos casi 10 años siguiendo esta línea, así que esto habla muy bien del trabajo de Leo Burnett. También se han desarrollado distintos experimentos o estructuras internas para ver cómo se trabaja mejor, hemos pasado por varias opciones. Más allá de esto, todo lo hecho hasta hoy ha colaborado mucho a que este tipo de ideas se den, por lo cual estamos muy contentos y tranquilos de haber tomado las decisiones que se tomaron.
LS: -¿En qué consiste esta forma de trabajo?
Mauricio Sarmiento (MS): -Después de dar muchas vueltas, la experimentación es lo que nos permitió encontrar nuestra propia creatividad. Encontrar acciones que movilicen a las personas, no es algo único de Leo Burnett sino que es propio de todas las agencias, pero lo cierto es que ese es nuestro norte y hace que nuestras ideas tengan sus frutos. Haber ganado el oro y el Grand Prix es el sueño que siempre tuvimos, pero también logramos estar presentes con muchos finalistas. Además, tener clientes felices genera un ambiente fuerte y feliz dentro de la agencia, y estamos en la búsqueda constante de eso.
OLV: -Cuando vemos el tipo de trabajo que tenemos hoy, nos damos cuenta que es un trabajo real, para marca reales, aprobado por clientes reales. No es que trabajamos así para determinadas cosas, para ganar premios, sino que lo hacemos para todos nuestros trabajos, es una cultura, es algo en lo que todos queremos participar.
FH: -Además de lo que se ve en los festivales, ha sido un logro muy importante que el trabajo del día a día haya subido el nivel en los últimos dos años de una forma muy sustancial. Las campañas que hoy se están aprobando, las ideas que se ven en Colombia y que muchas veces no llegan a tocar un festival, nos hacen sentir orgullosos y satisfechos. Los clientes también se sienten satisfechos y nos dan cada vez más confianza, cosa que nos ayuda a tener ideas más arriesgadas.
LS: -¿Cómo fue el proceso de creación de #Cancertweets?
FH: -La Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncernos pidió hacer una iniciativa digitalpara concientizar sobre los siete cáncer más peligrosos que existen. Ellos pedían algo pequeño, era casi un mailing contando el brochuredigital que ellos querían desarrollar, no tenía el suficiente presupuesto para invertir en una estrategia digital muy grande. Vimos la oportunidad de hacer el trabajo a través de comunities y de una forma de “guerrilla digital” para contar lo que el cliente estaba buscando, pero de una manera mil veces más efectiva, innovadora, impactante y memorable. A su vez, las personas de La Liga confiaron desde el primer momento en la agencia e hicieron unos aportes muy valiosos. Se trata de un equipo de mujeres que creyeron en la agencia y hoy son las más felices por todo este proceso.
MS: -El gran secreto de #Cancertweets fue la confianza, porque La Liga no es una entidad que tenga un departamento de mercado o algo por el estilo. La presidenta de la organización dijo “les entiendo un pedazo, no todo, pero les creo y estoy segura que ustedes lo van a hacer bien”. Esto no pasa con ningún cliente, es decir no hay ninguna compañía que tenga la suficiente confianza en nosotros para decirnos que lo hagamos sin consultarles.Y cuando empezaron a venir todos los resultados y cosas positivas para La Liga, la gratificación para ellos y para nosotros fue absoluta, así que logramos una conexión magnifica gracias a un trabajo que salió del corazón. Por otro lado, me gustaría destacar que en Leo Burnett Colombia se respira respeto y hay una gran admiración por cada una de las personas que forma parte de la agencia. De esta forma, el secreto de nuestro éxito consiste en desarrollar, apoyar y potenciar el talento creativo que existe dentro de la agencia. Creo que la única forma de mantener los buenos resultados es continuar siendo muy exigentes con el trabajo que desarrollamos para nuestros clientes. Después de ganar un Gran Prix quieres que vuelva a pasar todos los años y, por eso, tenemos que trabajar muy duro.
LS: -¿Cómo sigue Leo Burnett Colombia después de este triunfo?
FH: -Hubo algo estructural que se creó a principios de año y que se acaba de terminar: un hub digital dentro de la agencia, totalmente creativo e integrado por cuestiones como social media, métricas e ingeniería. Además, los que forman parte de esto son creativos que formaron parte de otros grupos dentro de la agencia, fue un intercambio de conocimiento que duró tres años y desde enero hasta hoy se vieron cosas muy buenas. Teniendo en cuenta que las ideas digitales son una tendencia mundial, la creación de este hub implicó adjudicarle mayor valor a nuestra estructura. Todo este proceso lleva a que no solo como agencia, sino también como país, podamos tener una presencia cada vez mayor.
MS: -Este hub es un proyecto en el que se reúnen diferentes disciplinas de talento digital y al cual ya han llegado diferentes perfiles de ATL y otras áreas. Hoy, está empezado a dar importantes resultados creativos y de negocios, cosa que nos tiene muy contentos pero al cual debemos darle mucha atención para que siga creciendo. Por otro lado, dos leones son motivantes al 100%. Estamos en un momento muy bueno con varios proyectos. Además, estamos haciendo mucho ruido con todas las marcas y lo que sigue es no parar y seguir pedaleando más duro. Cuando llegan los resultados, el equipo se motiva mucho más.
OLV: -Esta noticia la compartimos con todos nuestros clientes, así que la vara que establecen con nosotros va a subir, porque todos ellos van a querer los mismos resultadospara sus marcas. De esta manera, el desafío es lograr esto con el resto de los 30 clientes que tenemos.
GE: -A raíz de los 8 leones que ha ganado el país en Cannes, quedé impresionado con el fruto del paso a paso que se ha dado en el país en cuanto al negocio de la publicidad. Lo cierto es que es necesario que todo el medio esté unido y del mismo lado, incluyendo agencias, clientes y medios de comunicación. En nuestro caso, queremos ver año tras año más clientes acá, que se contagien de esto que nos está pasando a nosotros y que quieran pasar al frente a recibir un premio. De acuerdo con eso, Cannes es la gran reunión de todo el gremio, incluyendo clientes, y eso luego da frutos y trabajo para todo el año.
Pensamiento colaborativo colombiano
LS: -¿Cuáles son los desafíos que le quedan a la industria colombiana?
OLV: -Si miramos un poco para atrás, había una sola agencia que venía al festival y la única que ganaba premios. Hoy es distinto, porque Colombia empieza a tener un rol muy importante dentro de Latinoamérica, ya no solamente son Argentina y Brasil. En relación a eso, hay muchas agencias colombianas que ganan, está LoweSSP3 que hizo una labor increíble, lo mismo que Young &Rubicam, Sancho BBDO, Ogilvy& Mather y nosotros, así que ya somos cinco agencias que llevamos premios a Colombia, cambiando por completo la manera en la que nos vemos como país. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer, porque todos trabajamos diciendo “yo soy tal agencia” y la verdad es que tenemos que venir más con un pensamiento colaborativo a nivel país. Y en esto, José Miguel Sokoloff ha sido clave en la forma de integrar y de buscar un país único, lo admiro y quiero mucho y es un gran líder de nuestra industria por tratar de hacer eso. La verdad es que cuando él habla lo hace por todo un país.
MS: -Trabajar unidos es el gran desafío y eso no ha sido fácil, lo cual se vio en el proyecto fallido del Circulo de Creativos Colombianos. Para lograr esta unidad, hay muchos jugadores que tienen que intervenir. Nos queda empezar a incorporar a los anunciantes locales para que seamos un gremio consolidado, y este es un trabajo que tiene que empezar ya.
FOTO: Mauricio Sarmiento, Olga Lucía Villegas, Fernando Hernández y Germán Espitia.