-¿Qué balance hace de su empresa en 2014?
-2014 para nosotros ha sido un año histórico. Hemos tenido la suerte de llevar a cabo la que ha sido la campaña mas vista de la historia de la publicidad española, de la mano de un cliente extraordinario. La campaña que realizamos para el sorteo de la lotería de navidad nos ha dado la visibilidad necesaria para demostrar lo que somos capaces de hacer.
-¿Cómo definiría a la filosofía de Leo Burnet Iberia?
Nosotros lo llamamos Humankind. Se basa en la creencia de que las marcas deben tener una razón de existir que mejore en algo la vida de la gente. Y en el convencimiento de que, una vez identificada esa razón de existir, hay que pasar a la acción demostrando con hechos lo que se cree.
-¿Cómo están conformados los equipos en la agencia hoy?
-Tenemos un nutrido grupo de gente con mucho talento a la que se ha unido recientemente un súper fichaje: Jesús Lada, que se incorpora como ECD y Nacho Soria y Arturo Benlloch, que vienen como Supervisores Creativos. Los tres tienen una dilatada experiencia profesional y son capaces de dar respuestas imprevisibles a briefs muy previsibles.
-La agencia recibió premios en las categorías Design y Directo en El Ojo de Iberoamérica 2014, ¿qué significa para ustedes este reconocimiento?
-El Ojo se ha consolidado como un referente para el mundo latino dentro del panorama creativo. Por eso, es un honor haber tenido la suerte de llevarnos dichos reconocimientos.
-¿Cuáles son los proyectos de la agencia para 2015?
-Nos gustaría crecer con clientes valientes y de la mano de oportunidades como las que han hecho que 2014 fuera un año inolvidable.
-¿Podría nombrar los 5 trabajos o casos más destacados del año pasado de la empresa?
-La campaña de lotería de navidad. Emagon, para Playstation. Las campañas para Día supermercados. La ducha de Nivea. Las recetas noveladas de Día. En todos ellos sólo hay dos cosas que se repiten: Las ganas de hacer las cosas bien y de no darse por satisfecho, junto a un cliente al otro lado dispuesto a apostar por las ideas.
-¿Qué trabajos de otras agencias admira?, ¿por qué?
-Siempre he admirado el trabajo de S,C,P,F, por su rigor y su capacidad para distinguirse del resto y de dotar a las marcas de personalidad. También me gusta mucho el trabajo de McCann. Creo que han mantenido un nivel admirable para clientes de gran envergadura y lo siguen haciendo año tras año. Un gran ejemplo es el trabajo recientemente desarrollado para Ikea.
Recuperación vs crisis
-¿Cómo está su país hoy en el terreno económico, político y social?
-Creo que la palabra cambio está en boca de todo el mundo. Las crisis prolongadas generan la necesidad de que las cosas cambien. Evidentemente, se espera que todo cambie para mejor pero antes que eso, incluso, se espera el cambio.
-¿Cuál es la situación de la industria publicitaria en España hoy?, ¿cómo sale la industria luego de la crisis?
-Por suerte parece que hoy se oye más la palabra recuperación que su yang, crisis. La inversión se reactiva poco a poco y mi esperanza es que el miedo se declare en retirada pronto.
-¿Cómo cambió el mercado de las agencias a raíz de esta situación?
-Las agencias nos hemos hecho más ágiles, hemos soltado lastre y tenemos más cintura. Aún así, no creo que sea un proceso que haya terminado. Hemos de aprender a permanecer en un estado de metamorfosis continua para poder seguir adaptándonos al cambio.
-En referencia a los anunciantes, ¿cómo cree que están reaccionando ante este panorama?
-Del lado del anunciante se percibe rápidamente cuando las presiones internas por conseguir resultados atenazan las decisiones y, por suerte, dentro del panorama actual y futuro creo que se relajará esa tensión. En cuanto esto pase, se volverá a creer en el valor de la creatividad y en el pensamiento estratégico. Esperemos que en esta nueva etapa las decisiones no las dicte el miedo.
-¿Cómo definiría el modelo de su agencia hoy?
-El nuestro es un modelo integrado desde hace años. Todos los equipos piensan en soluciones que respondan a problemas y no solo en un medio, u otro.
-¿Cómo evalúa el nivel de creatividad en su país en este momento?
-España siempre ha sido una mina de talento creativo. El problema es que si no hay vías para que ese talento se materialice, se acaba yendo a otros sectores. Creo que la crisis ha hecho que perdamos gente valiosa, que costará recuperar.
-¿Hacia dónde se dirige la industria publicitaria en España?
-El santo grial de las agencias ahora está en conseguir facturar un precio justo por las ideas que se producen. Es algo justo, por lo que vale la pena luchar.