-¿Cómo tomó la agencia la salida de Fabián Bonelli? ¿Cuáles son los principales desafíos que percibe en su nuevo cargo?
-Fabián es un tipo que ha aportado mucho a esta industria y, a nuestra agencia en particular, la llevó a conseguí grandes logros. Yo agradezco la oportunidad y el apoyo que me brindó para asumir este cargo. Mi objetivo principal es seguir cosechando reputación creativa para la agencia, trabajando en el mejor ambiente posible que motive a mi equipo creativo.
-¿Cómo han sido estos primeros meses como director general creativo y cuáles retos persigue para los próximos meses?
-En estos primeros meses, he contado con el apoyo de todos: desde la gerencia y de mi gran equipo creativo. Y digo “gran” no por la cantidad de personas, sino por calidad como profesionales y seres humanos. Ellos han entendido que el reto no es sólo mío, sino de todos y es así como estamos logrando un trabajo creativo que nos llena de orgullo. También hemos podido comenzar a darle forma al área digital de la compañía, y desarrollar la tercera edición de La Universidad Verde, que es nuestro proyecto de formación de nuevos talentos. Y lo bueno es que esta nueva etapa apenas comienza. Este año, además, fui elegido Presidente del Círculo Creativo de Venezuela y eso significa un gran reto y responsabilidad con el mercado, donde lograr un círculo participativo es nuestra principal meta.
-¿Cómo describiría la filosofía de trabajo de la agencia?
-La manera de trabajar está llena de mucho profesionalismo, donde todos tenemos un fin en común, crear las mejores ideas para nuestros clientes, y cada vez más apoyados en la filosofía mundial de Leo Burnett que es ser una HumanKind Company.
-En el 2011, su agencia resultó la Mejor de Venezuela en El Ojo, ¿qué importancia tiene para usted este reconocimiento?
-Para nosotros, es motivo de orgullo este reconocimiento, ya que en este año Leo Burnett Caracas había sido la agencia venezolana con más reconocimientos internacionales y ese fue lo mejor para cerrar un gran año. Tuve la oportunidad de ir a El Ojo de Iberoamérica y, sin lugar a dudas, se está convirtiendo en el referente de la región. Ojalá que, en próximos años, contemos con más participación venezolana, tanto en premios, como en asistentes al evento.
-¿Cómo está organizada la agencia actualmente?
-El departamento creativo está conformado por dos grupos liderados por Alí Armas y Norberto Da Silva, quienes tienen a su cargo a un grupo de excelentes creativos. También estamos reforzando el área digital y shopper marketing, para ofrecerles mayores servicios a nuestros clientes, pero siempre con la calidad que nos caracterizó durante todos estos años.
-¿Cuáles son sus principales clientes y cómo es el trabajo con ellos?
-Todos nuestros clientes son importantes, ya que en muchos casos tenemos relaciones de varios años y de plena confianza. Leo Burnett es una gran marca que trabaja con grandes marcas. Eso hace que el trabajo sea fluido y que nosotros y nuestros clientes tengamos siempre el mismo objetivo de conseguir grandes ideas que muevan a las personas. Algunos de nuestros clientes con mejores resultados en el 2011 fueron Chrysler, Notitarde y Alimentos Heinz.
-¿Cuáles son los proyectos y desafíos de la agencia para 2012?
-Seguir generando las mejores ideas para nuestros clientes, y aportar para que en el 2012 podamos seguir poniendo el nombre de Venezuela en el plano internacional creativo.
Negocio y creatividad de la mano
-¿Cómo ve actualmente a Venezuela desde el punto de vista político, económico y social, teniendo en cuenta las próximas elecciones presidenciales?
-Como en todos los países del mundo, las elecciones presidenciales captan toda la atención. Pero en nuestro país toma un matiz especial por lo polarizado que se encuentra el tema político. Estoy seguro que ese va a ser el evento del año en Venezuela y que todos los medios nacionales e internacionales lo van a seguir muy cuidosamente. Pero, en lo particular, creo que los publicistas no debemos perder el foco en buscar que este sea un gran año para nuestro mercado.
-¿Cómo es actualmente el manejo de los medios en el país?
-En la actualidad, los medios tradicionales siguen representando el gran centro de todos los presupuestos, aunque la inversión en medios digitales están ganando cada vez más terreno. En cuanto a las leyes de radio y televisión, considero que ya estamos en una etapa de adaptación ya que fueron establecidas hace un tiempo y entendemos sus aspectos más importantes y sus implicaciones a la hora de trabajar, como los filtros que tenemos que pasar en ciertas partes del proceso. Entonces, para nosotros, es retador seguir logrando ideas que se destaquen en el mercado a pesar de las posibles limitaciones.
-En este contexto, ¿cómo está el negocio publicitario venezolano en la actualidad?
-Observo que algunas categorías que en el pasado reciente no habían podido invertir, ya sea por problemas de producción, por el tema del control cambiario o recesión económica, lo están volviendo a hacer, y depende de nosotros poder darles soluciones para hacer más rentable sus presupuestos. En fin, lo veo lleno de oportunidades, porque hay mucho por desarrollar.
-¿Y cómo describiría la creatividad de Venezuela hoy?
-En el 2010, veníamos de ganar nuestro primer león en Cannes pero, en el 2011, el país no obtuvo ni un finalista en este festival. Este año volvimos a tener finalistas. Eso te da un escenario de lo que ha sido la publicidad venezolana en los últimos años, muchos altibajos que hacen que no nos consolidemos como un país creativo en la región. Hoy por hoy, se abre una ventana porque las principales agencias del país tienen en sus cabezas creativas a un grupo de profesionales jóvenes con muchas ganas y comprometidos con la creatividad. Va a ser un año de muchos retos, donde para mí la unión y el esfuerzo de todo el mercado es clave para conseguir un mismo objetivo: colocar a Venezuela en el plano internacional. Por eso, es un esfuerzo en todo sentido, desde apoyar más la formación de nuevos talentos hasta generar planes que motiven a todos los creativos a buscar las mejores ideas. En la teoría debería ser un buen año creativamente, pero de cada uno de nosotros depende que se haga realidad en la práctica.
-¿Cómo ve al consumidor venezolano?
-El venezolano es un consumidor en todos los sentidos, siempre le gusta tener lo último del mercado pero, en la actualidad, ha tenido que establecer prioridades. Los venezolanos son muy sociales y siempre están en los primeros lugares del uso de redes sociales, como Twitter o Facebook, eso hace que las marcas piensen cada vez más en poder trasladar su plataforma de comunicación a lo digital y a buscar experiencias en los puntos de ventas que llamen la atención de las personas.
-¿Cuáles son los desafíos para lo que queda de este 2012?
-Para mí, el gran desafío de la industria debe ser que crezca el negocio de la mano de la creatividad y que no se vean como dos cosas aisladas, porque tenemos un contexto que se nos presenta con muchas excusas para no arriesgar, pero esto no debe pasar, debemos ser más creativos y eso debe tenerlo claro toda la industria.