Con una narrativa delicada y una producción minimalista, la pieza gira alrededor del punto. “El punto para muchos no pasa de un señal, una mancha. Pero para nosotros es el principio de todo. El punto de partida”, dice en el video. La idea del trabajo es mostrar como un relieve eleva al punto a letras, que se vuelven palabras y todo lo que la imaginación dejar, en una referencia a la base del alfabeto braille.
“Un niño con 100% de visión necesita pasar por el proceso de alfabetización para aprender a leer y a escribir. Nadie cambia la cartilla por un libro hablado, por ejemplo, en esa etapa educacional. Pero nosotros todavía necesitamos recordar la importancia del Braille para las personas con deficiencia visual”, dijo Alexandre Munck, Superintendente de la Fundación Dorina Nowill para Ciegos.
Para Munck, el gran legado de la fundación es justamente este: Viabilizar la autonomía de los ciegos por medio del aprendizaje del braille. “Tener ese film tan impactante, justamente en el año del centenario de nuestra fundadora, lo hace una pieza más especial", completo.
La Fundación Dorina Nowill para Ciegos trabaja para que niños, jóvenes, adultos y ancianos ciegos o con baja visión sean incluidos en distintos escenarios sociales. Ofrece servicios gratis y especializados de habilitación y rehabilitación, como por ejemplo orientación y movilidad, además de programas de inclusión educacional y profesional.
"Dorina Nowill dejó un legado vivo de lucha por la inclusión de personas ciegas o con baja visión. Dar acceso la información y cultura a partir del sistema braille es un pilar fundamental de ese legado, y nuestra campaña explora el poder de transformación de cada puntito que arma este lenguaje" analizó Felipe Luchi, CCO y socio da LewLara TBWA.