Disponible en español, inglés, portugués y catalán, The Purple Check no solo evalúa el mensaje, sino que propone una nueva manera de informar: más precisa, equilibrada y justa.
La urgencia de su uso es evidente. Este año, los feminicidios en México aumentaron un 3%, pasando de 68 víctimas en octubre de 2023 a 70 en el mismo mes de 2024, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Más que un simple dato, estas cifras reflejan una realidad que exige acción, y el lenguaje que usamos para hablar de violencia de género puede ser una poderosa herramienta de cambio.
The Purple Check nació de las alarmantes conclusiones del informe “Desenfocadas: Cómo opinar e informar mejor sobre la violencia de género”, presentado este año por LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs. El estudio reveló que, aunque los medios sensibilizan sobre la violencia de género el doble que las redes sociales, aún queda un largo camino por recorrer.
Por ejemplo, un 20% de las noticias justifica las agresiones, y una de cada seis vulnera la privacidad de las víctimas al exponer datos personales. Además, las narrativas suelen estar desequilibradas: los atributos de las víctimas reciben un 75% más de atención que los de los agresores, desviando el foco de responsabilidad y perpetuando estigmas.
En redes sociales, estas problemáticas se amplifican. Una narrativa sesgada en los medios puede multiplicarse por cuatro en plataformas como X (antes Twitter), alimentando discursos de negacionismo que refuerzan desigualdades.
Con esto en mente, The Purple Check utiliza inteligencia artificial para analizar titulares y textos, comparándolos con estándares internacionales como los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Red de Autoridades de Regulación Mediterránea (MNRA). En cuestión de segundos, detecta términos y estructuras que intensifican sesgos, proponiendo alternativas que colocan el enfoque donde debe estar: en los hechos, sin comprometer la justicia ni la precisión.
Esta herramienta se desarrolló tras analizar una base de datos masiva que incluye 226.2 millones de artículos de noticias generales, 5.4 millones de noticias sobre violencia de género, y 14 millones de mensajes en redes sociales provenientes de 12 países, incluidos México, España, Argentina y Brasil.
David González Natal, socio y director de LLYC North Latam, afirmó: "The Purple Check nos recuerda que el lenguaje no solo informa, también forma. Cada palabra que elegimos tiene el poder de desafiar estigmas o perpetuarlos. Esta herramienta es una invitación a reflexionar sobre cómo comunicamos la violencia de género y a construir un mensaje más justo y transformador.”
Más allá del ámbito periodístico, The Purple Check está diseñada para cualquier persona que quiera transformar la manera en que se habla de la violencia de género. Disponible de forma gratuita en la web. Es un recurso clave para construir narrativas más responsables y humanas.
+ Info de la iniciativa en: https://thepurplecheck.llyc.global
Agencias - Latinoamérica
Acciones - México
Tendencias - México