El Marketing Shake by amdia se realizó ayer en el Teatro Coliseo. Este año hace foco en la aceleración digital, con el objetivo de entender cómo abordar a un consumidor hiperconectado. Con el hashtag #mktshake2017 pudo seguirse el evento a través de Twitter, en donde la gente fue compartiendo su experiencia.
Martín Jones fue el encargado de abrir la jornada, agradeciendo a todo el equipo de amdia, que este año celebra su trigésimo aniversario. Además fue mencionando las distintas actividades a las que se encuentra dedicada hoy la asociación.
Alejandro Melamed, Director General de Humanize Consulting fue el primer ponente. Para él es importante entender cuál es el rol de los líderes actuales, dentro de un marco de un marketing directo muy evolucionado. Remarcó que hoy la digitalización está muy reflejada en las compañías líderes como Uber, airbnb, Facebook o Ali Baba, que siendo las más importantes, no son dueñas de taxis, propiedades, contenidos o productos, respectivamente. También habló sobre el cambio de todas las industrias, como la del cine o la música.
Algunos Conceptos claves para Melamed son las 6 D’s: Digitalización, Decepción, Disrupción, Desmaterialización, Desmonetización y Democratización. También resaltó la importancia de las organizaciones exponenciales, aquellas cuyo impacto es desproporcionadamente grande, al menos 10 veces más que su competencia, debido al uso de nuevas técnicas organizativas y de aceleración.
También cree que es necesario ver el mundo abundante y conocer y entender las tecnologías exponenciales y, lo más importante: contar con un gran propósito.
Por su parte, Fernando Zerboni lideró un panel formado por Diego Tartara, Jesús Moreno Sosa y Miguel Sampedro, con el objetivo de conocer cómo hay que utilizar las tecnologías en el contexto en torno a la transformación digital.
Jesús Moreno Sosa comenzó hablando sobre el círculo virtuoso que acelera la disrupción es cambios de comportamiento del consumidor, ya que hay nuevos paradigmas con respecto a lo que quieren. La tecnología para revolucionar la industria ya existe, todos tenemos ejemplos de compañías que quebraron por la disrupción digital, porque todas están siendo afectadas. La adopción de la tecnología por parte del usuario define el punto de inflexión.
En la actualidad los nuevos ecosistemas están difuminando la barrera entre industrias. Para él, en el marketing digital de hoy las reglas del juego son otras.
Diego Tartara, Chief Of Technology Studio de Globant, habló de los seis estadios de la transformación digital: business as usual, present and active, formalized, stratetic, converged e innovative and adaptive. Uno puede transformar su negocio. Hizo foco el concepto Build To Discover, relacionándose para poder realizar cambios significativos en los clientes.
Miguel Sampedro, Co Fundador de Innlight fue el último panelista, quien reafirmó que a las compañías les cuesta seguir mucho el ritmo de los consumidores, que cambian constantemente. Pero aseguró que éstas pueden hacer lo que quieran. El punto fundamental en la transformación digital no es lo digital, sino el factor humano. Es una transformación personal. Esto lleva a organizaciones responsivas. Hay cambios de mentalidad, valen mucho los propósitos y que lo que se cree esté basado en el usuario. Por otra parte, las compañías deben pasar de jerarquías a redes. Se necesitan personas empoderadas que puedan tomar decisiones por sí mismas. Por último, pasar de planes rígidos a estrategias de experimentación. Las claves: propósitos, estrategias centradas en el Ser Humano, objetivos claros, proyectos que apunten a lograr esos objetivos, equipos ágiles multidisciplinarios ad hoc por proyecto y elevar frecuencia, con coaching y desarrollo humano.
En el panel “Brand Digital Transformation: el camino para construir una marca valorada”, Luis Güerri, Editor en Contenidos Digitales de Artear, fue el moderador de la charla con Pablo Beramendi, Head of Products & Solutions de Google; Gabriel Oliveri, Director de Marketing, RRPP y Prensa de Four Seasons Hotel Buenos Aires; y Mariano Amartini, Startups Director para Microsoft Latinoamérica. Cada uno, desde su rol, remarcaron los conceptos más importantes para cumplir el objetivo de crear marcas de valor para satisfacer a los consumidores.
Sobre esta temática, aseguraron que el cambio digital debe ir de arriba hacia abajo, llevándolo a todas las áreas de la compañía. Además, creen mucho en los ecosistemas, que son importantes para ayudar a las startups a desarrollarse.
En cuanto a las decisiones organizacionales que se llevan adelante para lograr esta transformación y la conexión con el consumidor, como los hubs creativos, las consideran correctas, ya que estos espacios ayudan fuertemente a cumplir estos objetivos. Para ellos, también las redes sociales ayudan y son un arma de venta.
Luego continuó “Real personalization”, con un panel moderaro por Hernán Litvac, Cofundador de ICOMMKT, cuyos oradores fueron Ale Zuzenberg, Pepe Marriot, David Whittaker y Candelaria Milano Molina. Para ellos, una de las cuestionan más importantes es conocer qué es lo que la persona quiere, y ahí es donde más se utiliza la inteligencia artificial, como los chatbots. Los usuarios dejan señales a través de todo lo que hacen y dicen.
Una tendencia actual es la del uso del video personalizado, que empiezan a reemplazar a otros modos de recibir información de compras. Por ejemplo, en un resumen de tarjeta de crédito.
Todos los datos pueden permitir contar con un marketing predictivo. Además, toda esa información permite generar nuevos negocios.
El último panel fue liderado por Tomás Balmaceda y contó con la presencia de Federico Ehrenfeld, Francisco Pagliaro y Guillermo Fierita Catalano, quienes hablaron sobre sus proyectos de generación de contenido, que cada vez son más puros en digital.
Durante el evento también se entregaron los premios CMO, auditados por BDO por tercer año consecutivo. A continuación, los ganadores:
-CMO Alimentos y Agroindustriales: Camila Lopez Colmano de Nidera, miembro de COFCO INTL.
-CMO Salud: Adeline Stevens del Grupo Omint.
-CMO Banca y Finanzas: Marcela Fernie de Banco Galicia.
-CMO Retail: Pablo Regó de Carrefour.
-Tecnología y Telecomunicaciones: Daniel Ferro de Mercado Libre.
-Consumo Masivo: Constanza Flores de Coca Cola Company.
-Industriales: Martín Sorrondegui de VW.
-Medios y Entretenimientos: Ernesto Martelli de La Nación.
-CMO del año: Marcela Fernie, de Banco Galicia.
Nos encontramos con el Presidente de amdia y nos dió su punto de vista acerca de lo digital y el marketing