Gabriela Korovsky, URBAN - SB Latam, dio la bienvenida, explicando un poco el concepto de este año. Además, hizo hincapié en los cambios de paradigma que se vienen, que aún no sabemos cómo serán. Para estos cambios, considera que se necesitan tres cosas: conciencia, compasión y coraje.
Francisco Murray, de Sistema B Argentina, fue el encargado de moderar la primera parte de las charlas.
El primer speaker fue Nicolás García Mayor - de Cmax Foundation, “Innovación para la humanidad: La revolución de las prioridades”. El diseñador industrial concientizó sobre el 30% de las personas no tienen acceso a agua potable y que, si no pueden acceder a algo así, cómo podrán utilizar otros beneficios y tecnología.
Comentó cómo se plantea el diseño de sus proyectos empatizando y pensando cómo puede beneficiar a los otros, llamando a resolver los problemas actuales del mundo ahora mismo.
“¿Cuál es mi fuerza transformadora? Cuáles son mis talentos con los que puedo ayudar a los demás?”. Su talento principal: la creación del Cmax, un refugio innovador para los más necesitados, que les brinde calidad de vida y protección. Su creación fue reconocida a nivel internacional.
Luego, siguió Alexander Lemille, de The Circular Humansphere, que presentó “La esfera humana circular: Sociedades regenerativas”, planteando como clave el preservar la ecuación de la vida. Explicó que los humanos venimos de la naturaleza, somos energía, comemos…Y que debemos promover una economía que cuide los recursos. “Queremos una economía diseñada para nosotros. Una economía que cuida hace que el negocio es más inclusivo, satisfaciendo las necesidades de las personas”.
Mediante una videollamada, La economista Kate Raworth se hizo presente para explicar su “Economía de la dona”. Presentó una lista de lo que las corporaciones debe hacer para ser generosos y generativos. Concientizó también sobre la contaminación y los desperdicios que generamos, sobre todo, la cantidad de plásticos. Todo lo que usamos debemos regenerarlo y reciclarlo. Esta economía presenta una nueva manera de ver a una empresa y de gestionarla, siempre teniendo un propósito.
También participó Clemencia González Silveyra (Learn Human), con “Entrenar los músculos del cambio”, para hablar sobre la resistencia que los seres humanos a los cambios. En este caso, aplicado a la transformación hacia una vida más sustentable.
Diego Prado, representante de Toyota, se sentó a dialogar con Pablo Benavidez, de Sustainable Brands, sobre la transición hacia una empresa de la nueva economía, desde dónde viene la compañía y hacia dónde va en este camino sustentable cada vez más fuerte, considerando también que la industria automotriz tiene una gran cadena que beneficia a las comunidades en términos de trabajo y economía, siendo un actor determinante.
Agustina Besada, de Unplastify; Sergio Martín, de Reciclar; Karen Vizental, de Unilever; Mariale Álvarez, de Coca-Cola y Martín Bianch, de The Dow Chemical, con la moderación de Ana Muro, de CEADS conformaron el panel de media mañana, quienes contaron cómo, desde su rol, tienen el desafío de reducir el uso de plástico, su desperdicio y contaron cómo lo hacen en sus compañías.
Tras la culminación del panel, tuvieron lugar los Case Talks. El primero estuvo a cargo de Santiago González, de Telefónica, quien contó sobre el programa de la compañía, Open Future, llevado adelante en nueve países, que tiene como objetivo promover ecosistemas locales de innovación, liderados por emprendedores tecnológicos.
A continuación, Guadalupe Marín, en representación de Mercado Libre, profundizó sobre el compromiso de la empresa con la tendencia hacia el consumo sustentable, respondiendo a los consumidores conscientes del impacto de sus decisiones en el medioambiente, y la experiencia de EcoFriday, una iniciativa que realizan desde hace cuatro años y que consiste en destacar productos sustentables de Latinoamérica.
El último case talks fue el de Electro-Tec, llevado adelante por Jesica Díaz, sobre la primera unidad productiva que se dedica a reparar electrodomésticos en La Matanza, compuesta por 16 mujeres que viven allí, en una comunidad sumamente vulnerada. Esta iniciativa es apoyada por Newsan, varias ONGs y entidades gubernamentales.
El periodista Sergio Elguezábal, fue el anteúltimo speaker y contó sobre la Experiencia Despierta, que da testimonio del ingreso de los seres humanos a este nuevo paradigma sustentable y de regeneración, además de promover una nueva agenda, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Tomás Montemerlo (Voy con vos), Daf Nudemman (La Loca Del Taper), Candela Yatche (Bellamente) y Tobías Merlo (ReforestArg), moderados por María Mérola, de Ashoka, conformaron el último panel de la jornada. Bajo el apoyo del programa Natura Dialoga, hablaron sobre el nuevo paradigma sustentable, la importancia del activismo y lo importante de motivar a otros para tomar este nuevo rumbo.
+ Info de lo que dejó el evento en: www.twitter.com/SustainBrandsBA