La AAP celebró la Cumbre Latinoamericana de Asociaciones de Publicidad, liderada por el Presidente de la Asociación, Germán Yunes, en donde Claudio Invernizzi de AUDAP (Uruguay), Tito Pérez de ACHAP (Chile), Martín Nasta de APAP (Paraguay) y Alberto Goachet de APAP (Perú), hablaron sobre los logros de cada una de las asociaciones, así como también enumeraron las problemáticas principales y cuáles son los desafíos que aún tienen pendientes.
El objetivo de la cumbre, además, tuvo como objetivo poder establecer las bases para una agenda común en temas centrales tales como el talento, las buenas prácticas, la importancia de la actividad en las economías locales y su potencial de crecimiento a nivel regional y global.
El primero en exponer fue Germán Yunes. Sobre la industria argentina, explicó que la publicidad es la actividad con mayor desarrollo empresario dentro de las industrias creativas argentinas, ya que posee mejor trayectoria en términos de performance a nivel mundial.
En cuanto a la AAP específicamente, busca mantener la creatividad argentina y latina con mucha exposición. En la actualidad, cuenta con más de 100 miembros. El propósito es mejorar y fortalecer el negocio publicitario, asesorando a sus miembros, luchando por el desarrollo profesional. Además, están trabajando fuertemente para generar nuevas oportunidades de negocio a los miembros de la asociación, ampliando la cantidad de trabajo.
Dentro de los logros de la asociación, tienen el sello de agencias miembro, que se obtiene gracias a cumplir con criterios estrictos y sirve para validar a las agencias. También remarcó el lanzamiento del código de ética en 2010, que fue uno de los logros de los últimos años.
Recientemente, en 2016, lograron un acuerdo con el Gobierno Nacional que establece que todos los concursos por la adjudicación de comunicación pública o empresas del estado se realicen bajo estas normativas, y que las invitaciones a estos procesos lleguen a la asociación y ella la transmitirá a sus miembros.
Desde la AAP, y con apoyo de otras cámaras, como la Cámara de Medios, Interact, IAB y el Círculo de Creativos, tratan de llevar la voz y que el mundo de la creatividad tenga mayor presencia y exposición, porque saben lo que la industria representa para el crecimiento económico del país.
Yunes expresó: "Mi rol como presidente de la asociación es encontrar un balance para darle a todos los miembros la posibilidad de acceder a trabajo del sector público y no que sean solo 7 u 8 agencias las que tengan esta posibilidad". Esto se logra mediante un proceso de licitaciones reglamentado.
Para finalizar, dijo: “No soy un enamorado de la publicidad, pero sí de sus valores y los de la gente que trabaja en ella”.
El siguiente en exponer fue Tito Pérez Presidente de ACHAP, que hoy trabaja muy fuerte con los temas relacionados con las leyes. En los últimos dos años también estuvieron abriendo mucho la posibilidad de asociarse a empresas que no fueran solo de publicidad.
La asociación chilena reúne a las principales agencias del país y tiene 38 socios. Uno de sus trabajos recientes es en un ranking, ya que el ya existente en Chile no les proporcionaba una buena medición. Contrataron a una empresa que les hace una encuesta salarial, para conocer lo que se está pagando. En ella, se consulta el reveniew, la cantidad de metros cuadrados y de empleados, entre otras cosas.
También están impulsando la Cámara de las Comunicaciones, con fin de unirse y plantarse al gobierno al momento de pelear por temáticas a la industria importantes. Ya que el mismo no colabora de forma fuerte con estas industrias.
ACHAP también es parte del Consejo de Fomento de la Economía Creativa, iniciativa liderada por el Ministerio de Cultura, Chile Creativo y CORFO.
En cuanto al Festival ACHAP, cambiaron las bases y lo hicieron más inclusivo, inspirándose en lo que también están haciendo otros festivales.
Por el lado de la educación, están trabajando por la capacitación en comunicaciones de marketing, en un país donde están seteados mucho sobre desarrollarse en carreras tradicionales. Además, realizan eventos para jóvenes profesionales, como el Young Lions.
Para Pérez, el principal problema hoy es el tema digital. Los anunciantes pretenden pagar menos que por un ATL o un offline, cuando en realidad todos los trabajos demandan la misma cantidad de horas y atención que cualquier campaña tradicional.
Tras la exposición de Tito Pérez, Claudio Invernizzi, Presidente de AUDAP tomó la posta y continuó reflexionando sobre la problemática mencionada por Pérez. Sobre ellas, asegura que las problemáticas han surgido por el mismo comportamiento de las agencias, y aseguró: “Es claro que estamos asistiendo a un cambio de paradigma, a una realidad ya no nueva, pero vivimos en un cambio permanente”.
La actualidad de la industria uruguaya se caracteriza por tener un mercado de 250 millones de dólares, que está sufriendo cierta provincialización de los anunciantes. Lo que provoca que queden atados a ciertas decisiones. Es un mercado maduro de gran profesión publicitaria desde hace muchos años.
Desde la asociación han generado un pliego para los concursos del estado. Incluso, han logrado dar vuelta 3 briefs que no cumplían con ciertos requisitos. La Asociación está colocada en un lugar interesante y de respeto. Tiene a 30 agencias que representan aproximadamente el 70, 80% de la facturación.
A Invernizzi le siguió Martín Nasta, Presidente de APAP. Nasta aseguró que Paraguay viene creciendo económicamente hace 14 años aproximadamente. Del crecimiento más fuerte de los últimos años, que incluye el de la marca país, la industria publicitaria ha crecido fuertemente. Muchas agencia han podido recolectar premios.
Dentro de este contexto, la asociación (que cuenta con 36 socios) tiene como visión principal abrirse, ya que están llegando gran cantidad de agencias y cuentan con mucho talento. Para esto, han cambiado los estatutos que se encontraban obsoletos. Además, se han planteado objetivos internos y externos. Entre ellos se destaca la búsqueda de desarrollo de la economía naranja.
También se han asociado con Rediex, lo que les permitió generar convenios de capacitaciones en inglés y trabajar para instruir sobre cómo cobrar bien. Además, están buscando ampliar el posicionamiento de la asociación que trabaja con varios gremios, con el fin de que todos se sientan igual de identificados.
En cuanto a los desafíos actuales, Nasta enumeró las oportunidades de crecimiento, nucleando diferentes comisiones de cada especialización; seguir creciendo en calidad; crecer en el rol de educadores; crear equipos más fuertes entre agencias y anuciantes; mirar el largo plazo; incrementar la relevancia del marketing y exportar creatividad paraguaya.
El último exponente fue Alberto Goachet, Presidente de APAP. La asociación, que tiene ya 63 años, está hace algunos años en una especie de recuperación democrática, tras haber quebrado y no tener un festival creativo. Goachet entró a formar parte de este equipo. Además, desde su rol, buscan fomentar la unión de las agencias, romper la apatía y aumentar la participación. Cada uno, al tener agenda propia, no tiene tiempo ni intención de pensar objetivos colectivos.
También trabajan para fomentar la relación con otros gremios, como Anda, IAB, Apeim y AAM. Hoy son 20 las agencias miembro y hay muchas con ganas de ingresar y muchas agencias jóvenes.
Otro esfuerzo de la APAP es por promover la autorregulación, a través de formar parte del CONAR, que es el primer ente al que se recurre en casos de problemáticas. Realizaron un Código de Buenas Prácticas en Licitaciones (ANDA, APAP, IAB y AAM). Les ha tomado dos años cerrar el primer documento. Todavía hay una cultura remanente desde el anunciante, donde las agencias son un mero proveedor, y eso no le da valor al tema de las ideas. Quieren también mejorar relación con el Estado, a través de mejorar el nivel profesional de agencias que trabajan con el estado, inspirándose en el modelo que se está dando en Argentina.
Luego de 4 años sin premio local, revivieron el Festival Creativo. En el 2016 nació el Premio IDEAS y la primera edición de la Semana de la Publicidad.
En cuanto a los objetivos a futuro, APAP busca fomentar la inclusión, incentivando el ingreso de agencias pequeñas y jóvenes, así como agencias de otras disciplinas como Medios, Digitales y BTL. Han avanzado mucho en los dos últimos dos años, pero creen que les queda mucho por hacer.
Para concluir, Yunes expresó: “Tenemos problemas de plata porque la industria atraviesa un problema estructural. Debemos aferrarnos a la palabra publicidad por los valores que tiene la misma. Se necesita apoyo entre todos y más gente que trabaje para esto”.
FOTO: Martín Nasta (APAP), Tito Pérez (ACHAP), Alberto Goachet (APAP Perú) y Germán Yunes (AAP).