-¿Cómo describiría la evolución que tuvo en los últimos años la categoría que juzgará en Cannes?
-Cyber es probablemente la categoría más interesante y la que más ha evolucionado del festival. Nació como una necesidad para poder dar su espacio a banners, micreosites y hasta CDROMS, y hoy en día es la categoría en la que más puedes apreciar la verdadera dimensión de las campañas.
-¿Qué es lo que tiene que tener una pieza de cyber para ser considerada como tal?
-Cyber sigue refiriéndose lógicamente al medio online. Lo cierto es que hoy en día, hagas lo que hagas, va a tener un reflejo en ese medio. Por eso es importante que si queremos tener oportunidades de ganar, aportemos valor al medio en sí y no nos limitemos a que sea simplemente un reflejo de lo que vemos en otros medios.
-¿Cuáles considera que serán los lineamientos de juzgamiento?
-En Cannes compites con lo mejor de lo mejor. Se busca la excelencia en todos los aspectos. En la brillantez de la idea, en la factura de su ejecución y por último, en la capacidad que tiene la pieza de apuntar el camino a seguir.
-¿Hay algún trabajo español que crea que se va a destacar en la competencia, este año?
-La verdad es que tengo que ponerme al día en este sentido, y conocer qué presentará España. Estoy seguro que habrá trabajo excelente que nos hará sentir orgullosos.
-¿Su agencia participará con algún trabajo? ¿En qué categorías?
-Si, El trabajo que venimos haciendo para Loterías y con el que conseguimos el Grand Prix de la categoría el año pasado, nos ha traído muchas alegrías. Éste año contamos con un caso que trata de llevar más allá las posibilidades que nos ofrece el medio online a nivel storytelling. Creamos un grupo de Messenger, tras el cual había más de 40 actores que daban vida a la historia que contamos éste año. Fue una experiencia increíble.
-A nivel mundial, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención en los últimos meses?
-Hay una idea para Snickers que me parece fantástica. Se llama Hungerithm. Básicamente es un algoritmo que determina el nivel de “enfado” de internet leyendo millones de tweets a tiempo real. Cuanto más “enfadado” está internet, menos cuesta la barrita de Snickers. Una manera brillante de demostrar que se puede usar el big data de forma creativa.
-En las inversiones en compra de medios digitales, Google y Facebook pasaron a centralizar 87% del total, dejando solo el 13% del presupuesto para todos los demás portales, sitios y plataformas, según estudios recientes. ¿Considera positiva o negativa esa realidad para el mercado? ¿Por qué?
-Hoy en día las marcas quieren dos cosas: alcance e interacción. En ese sentido parece que tiene lógica que los medios digitales más capaces de ofrecer ambas cosas sean los preferidos a la hora de centralizar la inversión.
-Con la creciente complejidad en la publicidad, las agencias comenzaron a crear áreas especializadas, en un proceso complejo, pero necesario. En este contexto, ¿cuáles son los principales obstáculos? ¿Cuál sería el camino a seguir para crecer, crear nuevas áreas sin perderse en el camino?
-Lo que más costará será el encaje entre el incalculable valor que aportan los datos hoy y el ingrediente sin el cual esos datos no sirven de mucho. La creatividad. En este sentido creo que las agencias que logren que ese engranaje funcione con fluidez serán las que generen mayor crecimiento.
-¿En qué se encuentra trabajando su agencia? ¿Cuáles son las expectativas para 2017?
-Tenemos varios proyectos muy interesantes en el pipeline. Una campaña para lanzar el producto de hogar para Axa en España, la campaña de verano de la Lotería de Navidad (si, se empiza a vender en verano, lo se, estamos muy mal de la cabeza los españoles) y varios proyectos relaccionados con la música de parte de Heineken además de los habituales de la casa. Va a ser divertido.
Festivales - Iberoamérica
Notas - Destacados 2016
Incorporaciones - España