Los números hablan del mercado latino
(04/08/08). En 2007, la inversión publicitaria hispana en Estados Unidos creció un 4,2% mientras que el mercado general de ese país registró apenas un crecimiento del 0,2%. A principios de este año, dicho crecimiento atravesó por un período de desaceleración, sin embargo, el mercado hispano sigue generando ganancias. En esta nota, los números de las últimas estadísticas hablan sobre los medios, la población y la creatividad latina en Estados Unidos y además, un ranking con las mejores agencias en el que Dieste Harmel & Partners quedó primera.
Para entender al mercado hispano en Estados Unidos es necesario echar luz sobre aspectos demográficos, rankings de TV, radio, Internet y medios en general. En esta nota, los números de las últimas estadísticas hablan sobre el mercado latino en Estados Unidos y además, un ranking con las mejores agencias de ese mercado.
En 2007, el crecimiento en inversión publicitaria de Estados Unidos creció aunque notablemente menos que durante 2006, cuando la tasa de crecimiento de inversión para el mercado hispano en Estados Unidos fue del 10,8%. En contrapartida, en 2007 ésta sólo fue del 4,2%. En tanto, la misma tasa para el mercado no hispano en Estados Unidos creció durante 2006 un 3,8%, mientras que en 2007 tan sólo lo hizo en un 0,2%, según TNS Media Intelligence.
Los mercados que más invirtieron en publicidad por categorías durante 2007 fueron por orden decreciente –y en miles de dólares-: el sector Automotriz (us$ 725, 276), el Mercado de Retail (584, 427), las Telecomunicaciones e Internet (549, 622); Comidas, bebidas y golosinas (285, 507), Restaurantes (280, 936), Películas (274, 236), Servicios generales (246, 315), Cuidado personal (227, 560), Medicina (203, 281) Servicios financieros (167, 420).
Los medios de comunicación que recibieron más inversión fueron –y en millones de dólares-: las cadenas de TV nacional (us$ 1,789 millones), canales de TV local (707), radio nacional (221,3), radios locales (524), diarios nacionales (123), diarios locales (185), Internet (179), revistas (110) y vía pública (86).
Los diez anunciantes TOP en los medios hispanos de Estados unidos en 2007 y según su inversión en los medios fueron: Lexicom marketing, Procter & Gamble, AT & T, General Motors, Broadcasting Media Partners (Univisión), McDonald´s, Toyota, Sears Holdings, Versión Communications y Jonson & Jonson. Por su parte, Unilever se ubicó en el puesto 23, PepsiCo en el 27 y Coca Cola en el 43.
Las cinco revistas hispanas en Estados Unidos con mayores ganancias por anuncios durante 2007 fueron –en miles de dólares-: People en Español (49, 692), Latina (36, 042), Tv y Novelas (16, 152), Selecciones (15, 330) y Siempre Mujer (12, 890).
Los sitios en Internet preferidos por los usuarios hispanos durante 2007 y según la cantidad de usuarios únicos fueron: Google (3,536), Microsoft (3, 419), Yahoo (3, 361) y AOL (2, 397).
Entre los hispanos las redes sociales predilectas son MySpace.com, Blogger y Facebook.
Los sitios web hispanos que más invirtieron en publicidad fueron –en miles de dólares-: Yahoo Telemundo (18, 011), Univisión (16, 717) y Stramedia (13, 531).
Los programas en español más vistos por los hispanos en Estados Unidos, según una medición realizada en mayo de este año fueron “Fuego en la sangre”, “Al diablo con guapos” y “Aquí y ahora”. Mientras que “American Idol”, “Dancing with the stars” y “Grey´s Anatomy” junto a “Desesperate Housewives” y “Family guy”, fueron los programas en inglés preferidos por los hispanos.
Los programas más vistos por los hispanos por televisión por cable en español fueron La Copa libertadores y Fútbol liga mexicana y “Vida salvaje”. En tanto, los preferidos en inglés fueron “Zoey Movie – Chasing Zoey”, “Zoey 101” y “NBA Playoffs”.
En los últimos treinta días, el comportamiento en Internet de los hispanos (H) y no hispanos (NH) se describe de la siguiente manera: Visitaron una sala de chat 7,3% de los hispanos y 4,14 % de la población no hispana; utilizaron el correo electrónico el 46, 84% de H y 63, 62% de NH; utilizaron Messenger instantáneo 25, 87% H y 24, 56 NH; realizaron una compra para uso personal 18, 83% H y 31, 62% NH; realizaron compras para la empresa 5,78% H y 9, 83 NH; planearon viajes personales o por negocios 11,70% H y 18, 06 NH y participaron de juegos online un 18, 20% de H y 20, 36% de NH.
Tanto hispanos como no hispanos utilizan sus teléfonos celulares para enviar y recibir mensajes en la misma medida, prácticamente. Sin embrago, en el resto de las aplicaciones, la utilización de los hispanos es siempre mayor que la de los no- hispanos. El uso de mails vía celular es una herramienta activa para el 57% de hispanos y para el 32% de los no hispanos y mientras que el 51% de los hispanos escucha música desde su celular y el 45% juega con las aplicaciones de entretenimiento, el porcentaje de los no hispanos, es nulo en esos casos.
Población: origen y destino
La población hispana en Estados Unidos está compuesta por un 67% proveniente de México, otro 9% centroamericano, un 8% puertorriqueño, un 5% sudamericano, 4% cubano, 3% de República Dominicana y un 4% de otros países.
Entre las ciudades norteamericanas con mayor población latina se encuentran Los Ángeles con 8, 507, 000 de hispanos; Nueva York (4, 434, 700), Miami (2, 152, 300), Houston (2, 064, 300) y Chicago (1, 972, 700). Por su parte McAllen, Texas, con 1, 153, 200 hispanos, es la ciudad con mayor porcentaje de esta población hispana respecto a la población total: los hispanos representan el 96,5% de sus habitantes.
Las agencias
El ranking de las mejores agencias compuesto según los ingresos obtenidos en 2007 es el siguiente: en primer lugar se ubica Dieste Harmel & Partners, de Omnicom, con ingresos por el valor de US$ 40 mil. Detrás de ella, las siguen Bravo Group, de WPP (37,800); Vidal Partnership (31 mil); López Negrete Communications, de Publicis, (23, 775); Bromley Communications, tambiénde Publicis, (22, 620); Conill (20, 900); GlobalHue (20, 544); Zuli Advertising Services (19, 600); LatinWorks, de Omnicom, (17, 272) y Casanova Pendrill (15 mil).