Lo vivido el 5, 6 y 7 de noviembre en el Hilton ya es historia, pero la gloria y los premios son para siempre y los Presidentes del Jurado lo saben bien. Por su parte, Antonio Montero, Presidente del Jurado de Gráfica, determinó que “hubo muchas platas y bronces, y por eso la gráfica es algo que hay que mantener, es una de las fuerzas de la región”. Además, destacó el nivel de las piezas que juzgó y aseguró que se ha elevado en todas las categorías, situación que pudo verse en Cannes donde “las primeras agencias eran latinoamericanas, principalmente brasileñas”, explicó.
Haciendo foco en la categoría Cine/TV, Carlos Bayala, Director Creativo Mundial y Socio Global de Mother, comentó sobre las dos piezas que se llevaron un Grand Prix. En el caso de Real Beauty Sketches, destacó que “independientemente de todo el éxito que ya tuvo, conmueve y tiene un ángulo muy interesante sobre una estrategia que parecía acabada de Dove pero que renació fuertemente”. En referencia a Huracán Laura, estableció que el trabajo “tiene un formato que mezcla lo documental con un poco de storytelling”.
Uno de los que resaltó la modalidad y el sistema de votación que tuvo El Ojo de Iberoamérica, fue Emiliano Rodríguez Nuesch, Presidente de Interactivo, y dijo que “el problema muchas veces con las categorías de los festivales es que tienden a ser muy rígidas y a subdividir demasiado campañas que son cada vez más multiplataforma y cada vez más integrales, pero acá se armaron muy buenos debates”. También, elogió el nivel de las piezas, las cuales se lucen en el plano internacional, en especial las elaboradas por Brasil.
Marcando una comparación con años anteriores, Fernando Nobre, Presidente del Jurado de Promo, aseguró que en esta ocasión la calidad mejoró y, particularmente en el caso de esta categoría “la región está cada vez más embistiendo en ideas, en calidad de producción y en activación de marcas”. Además, enfatizó en el prestigio que está desarrollando Iberoamérica en general: “estamos en un nivel global, pero siempre con ideas latinas por definición”.
Una de las categorías que viene pisando fuerte desde sus inicios es Mobile y Mariano Jeger, su Presidente de Jurados, estableció que ésta plataforma “tiene que ser parte, desde un comienzo, de las estrategias y no sólo de las agencias, sino también de los clientes”. Al igual que Emiliano R. Nuesch, destacó el sistema de votación utilizado en El Ojo: “estar entre todos los presidentes para votar los distintos Grand Prix hace que sea mucho más rico el festival”.
Por último, Nicolás Pimentel, Presidente de la categoría Innovación, habló sobre El Ojo en comparación a otros festivales y destacó que “uno de los grandes problemas que están pasando, es que al estar todos los jurados desintegrados, terminan premiando a los mismos Grand Prix. Acá al poder ver todo con una visión integrada, se puede volver a la esencia de cada una de las categorías”.
De esta forma, quedó en claro que el nivel se ha incrementado con respecto a las ediciones anteriores de El Ojo de Iberoamérica, que el modelo de votación es más efectivo que en otros festivales internacionales y, también, que las ideas latinas están rompiendo todas las barreras de la creatividad a nivel global.