Los retos de PepsiCo para salvar al Planeta

foto nota
(15/11/19). Liderando la 11ª edición del Eco-Reto, el Presidente de la División de Bebidas de PepsiCo en Latinoamérica, Luis Montoya, confía en que el proyecto es una importante iniciativa para promover el espíritu empresarial de la región, empoderando a los jóvenes como agentes de cambio. El programa viene logrando crear conciencia sobre los problemas ambientales del planeta, con un potente mensaje para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la reducir el uso de plásticos. En entrevista con LatinSpots, el ejecutivo habla sobre los desafíos del proyecto y sobre cómo la empresa viene trabajando para usar cada vez más materiales reciclados en su producción y los impactos de la reducción del consumo de plástico en Latinoamérica.  

-¿Cómo surgió la idea de crear el programa Eco-Reto?

-Hace once años, nos aliamos con el Young Americas Business Trust (YABT) y con la Organización de Estados Americanos (OEA), para crear el Eco-Reto, una competencia regional que busca promover el espíritu empresarial, al empoderar a los jóvenes como agentes de cambio, contribuyendo con soluciones creativas y de alto impacto a los desafíos de sostenibilidad.

-¿Por qué PepsiCo creó el proyecto?

-En PepsiCo nos guiamos por una visión basada en la creencia fundamental de que el éxito de nuestra empresa está firmemente vinculado a la sostenibilidad del mundo que compartimos. Llamamos a esta visión Ganar con Propósito, lo que refleja nuestra ambición de ganar de manera sostenible en el mercado y acelerar nuestro crecimiento, al tiempo que mantenemos nuestro compromiso de cuidar al planeta y a nuestras comunidades. Por otra parte, América Latina y el Caribe es una región joven. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) una cuarta parte de la población de la región tiene entre 15 y 29 años. La edad media en América Latina y el Caribe es de 29.5 años.

-¿Cuáles son los principales objetivos del programa?

-El Eco-Reto nace con dos objetivos: crear conciencia sobre los problemas ambientales en la región entre los adultos jóvenes, porque para resolver un problema es necesario primero entenderlo, y alentar a estos jóvenes adultos a poner su creatividad e imaginación a un uso productivo, mediante el desarrollo de ideas de negocio que aborden los desafíos de sostenibilidad de una forma financieramente viable. A lo largo de los años y las once ediciones, los retos han cambiado. Sin embargo, siempre nos hemos asegurado que estos estén ligados a desafíos que como empresa e industria enfrentamos, para así poder integrar soluciones a nuestro negocio.

-¿Cuáles son los retos de esta 11ª edición?

-Invitamos a los jóvenes a contribuir con soluciones para reducir el uso de plásticos, impulsar las tasas de reciclaje y reinventar nuestros empaques. Buscamos que los jóvenes de la región sean nuestros aliados en este proceso, y en la actual edición del Eco-Reto, planteamos tres categorías distintas para que puedan aportar sus ideas:

-Más allá de la Botella y la Bolsa: Soluciones innovadoras y nuevas tecnologías enfocadas a crear alternativas o reemplazos a las botellas de PET (tereftalato de polietileno) y bolsas BOPP (polipropileno orientado biaxialmente, usado para empaques flexibles).

-Reciclaje y uso Post Consumo del BOPP: Soluciones innovadoras para reciclar BOPP (polipropileno orientado biaxialmente, usado para empaques flexibles), así como soluciones para el uso del post consumo de este material.

-Eco-Reto para la Innovación en el Caribe: Oportunidad especial para que jóvenes del Caribe desarrollen e implementen soluciones innovadoras que aborden los retos mencionados anteriormente (reducir el uso de plástico, aumentar las tasas de reciclaje y reinventar los envases de plástico).

Estamos muy orgullosos de los resultados que hemos conseguido. Desde que creamos el Eco-Reto, en 2009, han participado 22.920 jóvenes de 33 países latinoamericanos, los cuales han presentado 17.448 propuestas de negocio comprometidas con la protección del medio ambiente.

-En Perú se lanzó “Reciclaje con Propósito”, un modelo de economía circular para la región que debe extenderse a más de 10 países hasta 2021. ¿Esta iniciativa es parte del proyecto o es un trabajo paralelo de la compañía?

-Durante más de una década, en PepsiCo Latinoamérica hemos trabajado en programas que promueven el reciclaje inclusivo en la región, en colaboración con socios como el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONG Ciudad Saludable en Perú. Durante estos años de trabajo y colaboración hemos aprendido mucho, y estamos integrando nuestros aprendizajes en la plataforma “Reciclaje con Propósito”, un modelo de economía circular para América Latina basado en la participación y educación del consumidor, el reciclaje inclusivo y el fortalecimiento de la industria local de reciclaje, plataforma que lanzamos a inicios de 2019.

-¿Cuánto esperan recolectar en la región?

-Esperamos que “Reciclaje con Propósito” logre recolectar 6 mil toneladas de materiales reciclables por año a lo largo de la región. Perú fue el primer país en implementar el programa y planeamos que para 2021 “Reciclaje con Propósito” esté operando en 10 países de América Latina, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Guatemala y Jamaica. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos que estamos haciendo con el Eco-Reto para alcanzar nuestra visión de construir un mundo donde los plásticos nunca se conviertan en desechos. Entonces, son dos iniciativas distintas, pero también complementarias que obedecen a nuestro objetivo de que para 2025, el 100% de nuestros envases sean reciclables, compostables o biodegradables.  Como parte de nuestras metas de sostenibilidad al 2025, en PepsiCo nos hemo comprometido a aumentar el uso de contenido reciclado en envases de plástico al 25%, para bebidas específicamente 33% de PET reciclado. Además, la compañía ha establecido una meta para reducir el 35% del contenido de plástico virgen en su negocio de bebidas para el mismo año, lo que equivale a la eliminación de 2.5 millones de toneladas métricas de plástico virgen acumulativo. 

-¿Cuáles son los principales desafíos para producir con envases reciclados?

-El diseño y los materiales que usamos en nuestros envases responden a criterios y normas de seguridad que den todas las garantías de calidad a nuestros consumidores. Por ello, unos de los principales retos es garantizar un suministro constante de materiales reciclados que cumplan con todas las normas de seguridad, salud y calidad que exigen nuestros estándares. Para lograrlo estamos trabajando de la mano con la industria de reciclaje y transformación en la región, y en paralelo trabajamos en diversos programas –como “Reciclaje con Propósito”– que garanticen que los envases puedan ser reaprovechados y faciliten su ingreso a un proceso de reciclaje con todas las garantías. 

-Actualmente, ¿cuánto se produce con envases reciclados en la región?

-Es un número complejo de reportar ahora, ya que en cada país de la región la capacidad de suministro es distinta. Sin embargo, nuestra meta para el 2025 es que el 25% de los materiales plásticos que usamos en nuestros empaques provengan de materiales reciclados, y específicamente para botellas plásticos buscamos utilizar el 33% de PET reciclado. Asimismo, me gustaría destacar que actualmente el 83% de los materiales utilizados en nuestros empaques en Latinoamérica ya son reciclables, nuestra meta es alcanzar el 100% para 2025.

-Con respecto a la compañía, ¿cómo usted definiría PepsiCo Latinoamérica? 

-PepsiCo ha estado presente en Latinoamérica por más de 100 años, y durante este tiempo ha crecido para convertirse en una empresa fuerte en la región dentro de la industria de alimentos y bebidas. Latinoamérica es una región muy importante para PepsiCo, ya que estamos presentes en 34 mercados. En nuestra larga cadena, que va desde el campo hasta el consumidor final, empleamos a más de 70 mil personas y creamos millones de empleos indirectos. Además, operamos a través de 13 socios embotelladores para el negocio de bebidas. Con este impacto estamos convencidos que jugamos un papel importante en el crecimiento de la región. Por ello, la visión que nos inspira todos los días es que podamos seguir creciendo junto a Latinoamérica.

-¿Cuáles son las metas de PepsiCo para los próximos años?

-Con la vista puesta en el futuro, PepsiCo ha desarrollado una agenda al 2025, la cual tiene como propósitos principales mejorar continuamente nuestros productos, proteger el planeta y empoderar a las personas de todo el mundo. Operamos bajo la visión de “Ganar con Propósito”, la cual nos debe impulsar hacia una nueva era de crecimiento y prosperidad mediante el desarrollo de un sistema nutricional más sostenible, intensificando nuestros esfuerzos en cuatro iniciativas clave: agricultura sostenible, producto, empaque y agua.  

-¿Qué cambios de consumo relacionados a bebidas hubo en la región?

-En América Latina existe una creciente tendencia entre los consumidores a optar por bebidas bajas en calorías o sin calorías, además de mayor diversidad para los diferentes momentos de consumo.  

-¿De qué forma esos cambios impactan en la estrategia de la compañía?

-En PepsiCo Latinoamérica somos plenamente conscientes de nuestra responsabilidad en ofrecer un amplio portafolio de bebidas capaz de evolucionar para satisfacer las preferencias de nuestros consumidores. Más allá de las tendencias actuales del mercado latinoamericano, a las cuales siempre estamos atentos, estamos comprometidos en ampliar nuestra oferta hacia bebidas más saludables y bajas en calorías con el objetivo de contribuir a un sistema de nutrición más sustentable en la región. Es por todo ello que PepsiCo se comprometió a que dos tercios de nuestro portafolio global de bebidas fuese de 100 o menos calorías para el 2025. En línea con esto en Latinoamérica hemos ampliado nuestro portafolio, ofreciendo excelentes productos como Pepsi Black, H2OH!, y 7UP free que entregan a nuestros consumidores el excelente sabor que ellos prefieren, sin calorías.

-¿Cuánto creció la compañía el año pasado? ¿Y hasta el primer semestre de 2019? 

-En 2018, nuestros negocios de bebidas, alimentos y snacks en América Latina generaron un ingreso neto de US $7,4 mil millones de dólares, más del 10% de las ventas anuales de la compañía a nivel global. En todo el mundo, PepsiCo generó más de $64 mil millones de dólares en ingresos netos en 2018, gracias a una cartera complementaria de alimentos y bebidas que incluye Frito-Lay, Gatorade, Pepsi-Cola, Quaker, y Tropicana. Nuestro sector tiene dos de los seis mercados más grandes de PepsiCo a nivel mundial: México y Brasil. Nuestra región tuvo resultados sólidos en el 2018 con 8% de crecimiento de ingresos (comparado al 5% en el 2017). Mayores detalles están disponibles en nuestro reporte anual 2018 aquí

 -¿Y las expectativas para el año que viene?

-Para el año que viene seguiremos progresando en línea con nuestras prioridades estratégicas y continuaremos haciendo las inversiones necesarias para seguir desarrollando nuestras capacidades, marcas y procesos de producción con el fin de impulsar nuestro crecimiento futuro.

-Sobre la publicidad, ¿cómo eligen las agencias que trabajan para PepsiCo?

-Cada mercado es distinto y la decisión corresponde a los equipos de Marketing y de Compras, así como otras áreas involucradas en la contratación de agencias.

-¿Cuál cree que hoy es el tema que más preocupa a los especialistas en marketing? 

-El principal reto que enfrenta cualquier industria en el ámbito del marketing es el de estar bien informada sobre las tendencias de los consumidores, las cuales son muy dinámicas y cambiantes. Es primordial conocer bien las necesidades y demandas de los consumidores para poder ir adaptando los productos, marcas y canales de comunicación con ellos. Por ello nosotros desde PepsiCo le damos tanta importancia a la innovación, para desarrollar nuevos productos o reinventar bebidas tradicionales que respondan a las nuevas exigencias del mercado.

-Hay quien diga que la relación entre el consumidor y las marcas es cada vez más digital, que la publicidad en la tele ya no es prioridad...

-Otro de los retos, o grandes oportunidades, es la transformación de los canales tradicionales de comunicación entre la industria y los consumidores. Está claro que los espacios de comunicación digital cada vez se hacen más presentes porque las nuevas generaciones privilegian estos canales para comunicarse e informarse. Sin embargo, otras plataformas de publicidad como la televisiva o radiofónica aún tienen un peso considerable que no podemos ignorar. Finalmente, lo más importante es localizar nuestras estrategias para cada mercado en el que operamos. Trabajamos con plataformas globales como Pepsi y Música o Gatorade y Futbol, pero siempre localizamos las plataformas y vehículos para cada mercado en que operamos.

-En los últimos años, viene creciendo la presencia de anunciantes en los festivales de creatividad. ¿Cuál es la importancia de los festivales para las marcas?

-Son fundamentales para ampliar el punto de contacto de la marca con su audiencia, y de encontrar nuevos espacios de convergencia. Lo que es importante es que haya una coincidencia entre el propósito del festival, la audiencia que asiste y la visión, valores y objetivos de la marca.

-LatinSpots organiza todos los años El Ojo de Iberoamérica, que celebra los mejores trabajos en publicidad de la región. ¿Usted conoce el festival?

-Lo conozco, me parece un festival muy importante para la región. Durante los últimos años nos han honrado premiando varias campañas de nuestras marcas. Hay muchísimo trabajo creativo en América Latina que merece celebrarse y reconocerse. Es clave que haya más espacios para esto.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe