López: Es tiempo de publicidad hispana

foto nota
(04/04/07). Antonio López, senior vicepresidente y director creativo ejecutivo de Conill Nueva York, Miami y Los Angeles, se suma al festejo de los doce años de LatinSpots y analiza los tiempos que corren para la industria creativa.
A continuación, las palabras de Antonio López: "Desde hace doce años, lo que recuerdo es vivir en una serie de cambios permanentes. El más impactante podría ser la diversificación de los medios y audiencias. Hoy cada vez es más difícil encontrar a los consumidores y saber cómo llevarles los mensajes a través de una larga serie de vehículos diferentes. La petición más común de los clientes es una “comunicación 360º”, pero el esfuerzo que requiere es a veces excesivo para cumplir las fechas y presupuestos. Por otro lado, en los últimos años la industria publicitaria empezó a encogerse y eso dio lugar a fusiones y adquisiciones. Los conglomerados resultantes tienen como accionistas a entidades financieras y, como consecuencia, las decisiones que toman son de índole financiera. No es apropiado que un negocio basado en la química, el arte, el talento y la inspiración se maneje como se maneja un banco. Además, e irónicamente, mientras las agencias sufrían de encogimiento y los mercados publicitarios dejaban de crecer, apareció el fenómeno de la globalización. Llama la atención que nos estemos enfrentando a las dificultades de la famosa segmentación de medios y de dispersión de las audiencias a la vez que se habla de globalización. A simple vista es una contradicción global. La región en la que estamos no escapa a la economía mundial, pero algo que destacaría son los logros y cambios en el desarrollo de las productoras y la aparición de más y mejores directores, que contribuyen al aumento de la calidad. También se ha producido una salida y entrada de talento en casi todos los países, dando lugar a un intercambio positivo de profesionales, creativos, planning y otros, que ha dinamizado los mercados. Hace doce años estaba en Puerto Rico, donde trabajé como director creativo de Badillo Nazca Saatchi & Saatchi. Procedía de España, a donde regresé un año más tarde. En aquel entonces, la publicidad estaba saliendo de una moda de mensajes sencillos y directos y de demos realizadas en un único plano. Era entonces cuando empezó el auge de Nike, Pepsi, Apple, con un estilo más desenvuelto y de celebración. Los testimoniales ya no eran un personaje hablando a cámara, y los personajes más populares se convertían en actores para ser parte de una historia con connotaciones más sutiles. La publicidad estaba pasando a ser algo más entretenido. En lo personal, no sé que he hecho de especial durante estos años que no sea dedicación a mi trabajo y adaptarme a los cambios que se han ido sucediendo. Quizá el esfuerzo mayor que uno hace en publicidad es mantenerse despierto, ya que no estar atento puede resultar muy caro. Aunque junto con la evolución y cambios persisten los mismos principios básicos que hacen efectivo y creativo un mensaje entonces y ahora. Para Conill el balance de 2006 ha sido excelente: fuimos la agencia más premiada en Ahaa y AdAge, agencia Multicultural del año, y esto se dio unido al crecimiento del negocio de nuestros clientes. Para el mercado hispano el momento también es óptimo, el crecimiento que está experimentando hace mantener altas expectativas de desarrollo. A doce años de hoy, en 2018, no me imagino dónde estaré ni qué estaré haciendo, pero seguro que no estaré trabajando en publicidad. En cuanto a la industria, quizás el medio rey no sea la TV, puede que los celulares ofrezcan más posibilidades de llegar a los consumidores, que internet siga la evolución actual. Sería interesante juntar todas las predicciones y compararlas con la realidad de ese año. Creo que el aporte fundamental de LatinSpots en estos años ha sido crear un medio que interesa y se distribuye en cada país de Latinoamérica, España y Estados Unidos Hispano, que apela a todos por igual. Porque logra una visión completa del mercado publicitario de habla hispana, que no es pequeño. Contribuye a ver los logros, la calidad y la evolución del trabajo de los diferentes países como si fuera un gran mercado bajo una lengua común. Este planteamiento ha contribuido a dinamizar la publicidad en español y a crear una sensación de pertenencia a una industria para la cual las fronteras no son obstáculo. Es indudable que el mundo publicitario y los negocios relacionados con la publicidad aún están bajo dominio anglosajón; y la razón es obvia: su poder económico. El reto de nuestra industria es ir aumentando nuestro nivel de negocio y de calidad. El aporte más importante que pueden hacer los medios, y en especial LatinSpots, es identificar retos, logros y progresos que ayuden a tener una visión más extensa de nuestros mercados y de sus metas".

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe