López: Estamos donde no imaginamos
(20/09/06). "La creatividad hispana está en una posición que hace años no se imaginaba", afirmó Antonio López, director creativo ejecutivo de Conill, que en esta entrevista reflexiona sobre la situación de la inmigración en los Estados Unidos, incluyendo su impacto sobre la industria publicitaria.
Desde el punto de vista de Antonio López, director creativo ejecutivo de Conill, el mercado publicitario hispano precisa que la inversión se nivele con la del mercado general y que tenga correlación con la oferta de productos y servicios que están dirigidos al consumidor hispano.
A continuación, la entrevista:
-¿Cómo está hoy el mercado desde el punto de vista económico, social y cultural?
-Está en la misma situación que hace meses o años: cambiando, creciendo y progresando socialmente. El mercado hispano crece en número y aumenta su poder de compra. Lo que no quiere decir que se encuentre en una burbuja, al margen de los embates de la economía mundial, que provienen principalmente del precio del petróleo. El impacto es el mismo para todos. Socialmente, el mercado hispano tendrá siempre un debate abierto por su condición y su origen dentro de un país como Estados Unidos. En este momento la inmigración, legal e ilegal, es el centro de atención junto con las guerras y el terrorismo. Culturalmente, hay también un proceso de integración y asimilación que está permanentemente activo y que va de la mano de la economía y de la integración social. Es diferente para los recién llegados que para los que llevan años o generaciones en el país. Hay que tener en cuenta que la inmigración ha sido, es, y será una constante en los Estados Unidos y en muchos otros países occidentales.
-¿Cómo está la industria publicitaria en el mercado hispano desde la inversión, la rentabilidad, y desde los anunciantes?
-Diría que la inversión está creciendo de acuerdo a la economía y al empuje de más de 40 millones de personas que componen el mercado. Pero todavía hay muchos anunciantes que aún no han hecho nada especialmente dirigido al mercado. Si la inversión real de acuerdo a los productos y servicios que se ofertan en el mercado general se aplicara al mercado hispano, sería bastante superior a la existente.
-¿Cómo está hoy la creatividad hispana?
-La creatividad hispana está en una posición que hace años no se imaginaba. Recuerdo cuando se empezaron a inscribir anuncios en español del mercado hispano en festivales regionales donde se ventilaban las mejores ideas en español de todo el mundo. Desde entonces se inició un progreso que dio un salto bastante significativo en los últimos dos o tres años y que sigue una curva ascendente. Lo que falta es consolidarse y ser incluidos entre los ganadores permanentes, como otros países que llevan años siendo asiduos exponentes de un buen nivel creativo. Por su tamaño, el mercado hispano puede aspirar a ello.
-¿Qué metas y perspectivas tienen para 2006?
-Lo que queremos es continuar subiendo el nivel de nuestro trabajo, contribuir al desarrollo del mercado y darles la mejor respuesta a nuestros clientes para que sus negocios crezcan y sus marcas sean las más deseadas por sus consumidores. Así de sencillo.