El proyecto musical fue galardonado por gran parte de la industria creativa, al ser el más premiado en el London International Awards, lograr más de 6 Leones en Cannes junto con el prestigioso Titanium Lion, recibir el Oro y Grand Prix en el Festival Clio así como también distinguido por El Ojo de Iberoamérica, el D&AD Impact y el prestigioso premio HIM de los Human Rights Awards en 2019.
La pieza audiovisual muestra el proceso de trabajo de todo el equipo, quienes narran sus expectativas, miedos y deseos en primera persona durante el desarrollo de la idea. Para llevarla a cabo, Mayer y Fuzaro debieron recorrer cinco países (China, Egipto, Tailandia, Uzbekistán y Vietnam) para investigar tanto en materia social como musical.
Primero, para conocer más acerca de las problemáticas de cada lugar y luego sobre su cultura musical, para plasmar las problemáticas dentro de las canciones y videoclips. En el documental también participaron con su testimonio otros integrantes del equipo como Sara Bensel, Felipe Cury, Kristin Basse, Dennis May y Marco Lemcke.
Tras la emisión del film, se abrió un espacio de preguntas de parte de quienes pudieron seguir el evento en línea. En las primeras respuestas, ambos afirmaron que durante las conversaciones preliminares sobre “The Uncensored Playlist” se sintieron como si estuvieran en una “misión secreta”. Sin embargo, esto afectó también a la reacción de los involucrados en el trabajo, Lucas e Iris expresaron que en un principio fue difícil charlar la idea con los músicos debido al secretismo y al peligro que significaba para sus carreras.
Consultados por sus miedos y sensaciones durante este procedimiento, Fuzaro habló sobre su compromiso con la idea y cómo se vio potenciado por su propia realidad. “Cuando escuchamos por primera vez el proyecto, vivíamos una realidad política muy diferente en Brasil. Y mientras estábamos trabajando todo cambió, me comprometí aún más con el trabajo al sentir en carne propia la restricción de la libertad de expresión en Brasil y comprender cuán frágil es”, remarcó la documentalista.
Según contaron ambos en la transmisión de Cannes Lions Live, cuando el trabajo fue concretado y pudieron mostrarles el resultado final tanto al equipo creativo como al cliente, todos quedaron maravillados ante el producto final. “Los artículos tenían muchísima información y eran muy largos, pero queríamos crear algo que pudieras escuchar y disfrutar como canciones”, afirmó Iris Fuzaro.
Acerca de esta transformación de información a música, Lucas Mayer destacó que en un principio creía que le tocaría producir canciones de hip hop a causa de la longitud de los informes, pero la investigación logró no solo variar los estilos de música sino también conocer más sobre el consumo de la música en los distintos territorios. “Realmente creo que nuestra investigación funcionó porque nos centramos en los hábitos de la gente para escuchar música, lo que nos permitió traducir la información a canciones de manera efectiva”, completó el productor.
Campañas - Internacional
Producciones - Brasil
Productoras - Brasil