-¿Qué balance hacen sobre su participación en Festival Caribe?
-Creo que nos fue muy bien (risas). El año pasado quedamos en el top 5. Al día siguiente nos planteamos obviamente quedar en un mejor lugar en 2015. Al principio marcamos dentro de los top 3, y nos dimos cuenta que ya nos estábamos limitando en el objetivo, debíamos apuntar arriba, ser la agencia del festival, y con ese objetivo trabajamos todo el año. Hay piezas que nos tomaron casi 2 años ejecutarlas, al final dices, más allá de lo que se ganó, el proceso, el estilo de trabajo empieza a funcionar y por ende a dar resultados. Inscribimos 10 ideas, 39 inscripciones. Alzamos 1 Titanium (Agencia del Año), 2 Grand Prix (Medios Alternativos y TV), 3 Oros, 11 Platas y 7 Bronces. Y te das cuenta que las que se quedaron, son las que menos trabajo llevaron, lo que nos lleva a ser más exigentes con nosotros mismos.
-¿Qué importancia tiene para la agencia haber ganado el Premio Titanium?
-Más que para la agencia, es para el país. Obvio que para la agencia es importante y nos puso muy contentos, porque nos marca un antes y un después, del veamos qué pasa, al creer que pasa, y esto hace que te pares en otro lugar totalmente distinto como agencia. Pero es buenísimo para Honduras, un país calificado como el más peligroso del mundo, con 32 asesinatos diarios por día, donde no puedes salir a buscar la comunicación en la calle, porque te puede matar una bala perdida, donde muchas veces no llegan buenas noticias, está bueno que pase esto, porque regresan a ver, y descubren, como me pasó a mí, que hay un talento increíble, dormido, que solo hay que inspirarlo.
-Además alzaron 2 Grand Prix, uno en TV y otro en Medios Alternativos, ¿qué nos pueden contar sobre “Hermosa en 3 segundos” y “El día que la tierra habló?, ¿Cómo surgieron las ideas?, ¿cuál fue la respuesta del cliente?, ¿Cómo fue el proceso de las campañas?
-En el caso de la tierra habló, nos entregaron un brief complejo, sabíamos que el problema no se podía solucionar con una campaña tradicional. Cuando surgió la idea y presentamos, con sorpresa e incredulidad les encantó. Ese mismo rato fuimos a sus bodegas hicimos una prueba, vieron que funcionaba y creyeron. De ahí en adelante el apoyo fue absoluto, ellos se entregaron igual o más que nosotros para sacar la idea adelante. Fueron meses y meses de pruebas, hasta dejarlo perfecto. No podíamos correr el riesgo de entrar en grandes tecnologías, por el lugar donde iban a ser instalado. Fuimos a lo básico, no por recursos, sino por realidad de las zonas. La idea tuvo mucho impacto en los lugares donde se hizo, y en los medios. Transformando a los niños y mujeres de esas zonas en los guardianes del agua. En el caso de Palladio/Mendels, la marca está enfocada a la belleza de la mujer. Marca con poco presupuesto pero de muy buena aceptación. Analizando comportamiento en redes, el tema selfie, la búsqueda constante del ángulo perfecto para la foto, nos llevó al hallazgo, que siendo simple es muy potente. Juntando el no hay mujer fea, sino mal zarreglada con el no hay mujer fea sino mal ángulo, determinamos que pasas de fea a hermosa en 3 segundos. Todo esto hubiera sido imposible sin la productora Vértigo de Ecuador, Andrés González su director y todo el equipo que sumó en talento, en tiempo y forma. Donde el reto era mostrar la sencillez de un selfie, sin que se sienta lo pobre o simple. No pudimos compartir la alegría con el cliente, ya que decidieron tomar otros rumbos a principios de mes.
- Teniendo en cuenta Festival Caribe, ¿cómo ven a la región centroamericana en cuanto a nivel creativo?, ¿Cuáles son los desafíos?
-En la región hay contenders muy fuertes, agencias respetadas que hacen un gran trabajo desde hace mucho tiempo. Agencias premiadas en Cannes con trabajos que realmente sorprenden. Ahora hay una necesidad terca de querer hacer todo caso, de justificar la posible idea con un caso. Obviando lo simple y potente de una idea, en un TV, una gráfica, una radio, una experiencia. En ese aspecto Honduras viene atrás, muy atrás. Pero hay agencias que se están sumando a esta apuesta, ojalá se construya un frente común y no sea una búsqueda personal, como sucede en otros países en donde los creativos se creen buenos, porque destruyen el trabajo del otro, y no por su trabajo.
-Con respecto a McCann Honduras, ¿cómo está hoy la agencia?, ¿Cuáles son las novedades?
-La agencia todavía necesita tuercas por ajustar. Hace 3 años pusimos la lancha a mil por hora y saltaron todas las tuercas flojas. Eso nos permitió lograr los objetivos muy rápido. Hoy estamos en ese proceso otra vez, ya que nos pusimos cómodos, El ser por 3 años consecutivos la agencia número uno en facturación y premios, hizo que nos relajemos un poco. Y la verdad es que el rock suena mejor a 160 km por hora. Hay un equipo preparado, gente local lista para asumir la cabeza de la agencia y seguir con este proceso. Es muy raro, pero hay un departamento de cuentas bárbaro, que blindan al creativo, es más muchas veces los aportes creativos llegan de ellos. Buscamos ser una pequeña isla de paz, donde puedas extraerte un poco de la realidad país, y soñar en grande.
-¿Cuál es su filosofía de trabajo?
-Orden, pasión, poner amor a lo que hacemos, respetado en cada paso a la idea.
-¿Cuáles son los objetivos / desafíos para 2015?
-Consolidarnos como agencia número uno del país y ser un participante destacado de la región. Manejar clientes de todas las categorías y sobre todo, seguir pasándola bien.