Latinspots (LS): -A fines del año pasado cambiaron su branding. Pasaron de ser Miami Ad School a llamarse “M.AD School Of Ideas”. ¿A qué se debió el cambio?
-Ricardo Ampudia, Director de M.AD México (RA): Para responder me gustaría ir un poquito a los inicios. Cuando Ron y Pippa Seichrist fundaron Miami Ad School en 1994, empezaron una escuela a la que ellos les hubiera encantado que existiera. Se dieron cuenta de que las mejores agencias y empresas creativas del mundo no encontraban buen talento creativo. Por eso, desarrollaron un programa educativo centrado en formar talento calificado y con un marcado perfil global. Tan exitoso fue su enfoque, que esa pequeña escuela de Estados Unidos hoy tiene 16 sedes alrededor del planeta. Y lo fundamental es que su programa se revisa y actualiza permanentemente, respondiendo a las necesidades del mercado. Este año aprovechamos esa instancia para cambiar también el branding, de forma que reflejara la metamorfosis de la industria: no limitarnos a publicidad, sino abrirnos conceptualmente hacia la creatividad y las ideas.
Bernardo Geoghegan, Director de M.AD Buenos Aires (BG): Quienes egresan de la escuela tienen oportunidades laborales que van más allá de las agencias. Hay graduados trabajando en WhatsApp, Tik Tok, Facebook y Vans, por ejemplo. Nosotros tratamos, desde el primer día, de mostrarles todas esas opciones que tienen a su alcance, de ampliarles su horizonte. Por ejemplo, a través de intercambios y pasantías en todo tipo de empresas, ya sea presenciales o remotas. De eso se trata ser una “escuela de ideas”.
LS: -¿Cuáles son las principales carreras de la escuela?
-José Guillermo Díaz, Director de M.AD Punta Cana (JGD): El core de la escuela es Dirección de Arte y Redacción, que son carreras de 2 años. Eso es común a todas las sedes. Luego, cada una tiene, adicionalmente, cursos más intensivos de otros temas, como Marketing Digital, Branded Content, Estrategia, Data Analytics, que se van actualizando.
Una de las características de M.AD es su apuesta por el aprendizaje contínuo. Nos preocupamos por el crecimiento profesional de los alumnos, de que adquieran los conocimientos que necesitan para crecer en el área digital, de contenido, de marketing, de estrategia. Durante las entrevistas con estudiantes, yo les digo, con total autoridad, de que van a tener a 16 escuelas empujando su carrera y cerciorándose, no sólamente que triunfen en su primer trabajo, sino que triunfen en toda su carrera. Es una garantía que les damos. Les aseguro que ninguna escuela está tan pendiente al éxito de sus estudiantes como M.AD
BG: -Por ejemplo, notamos que nadie los preparaba para asumir la dirección creativa, como sí sucede en otras industrias, y eso muchas veces generaba problemas en las carreras. Por eso lanzamos un programa de Dirección Creativa dirigido a quienes asumen ese rol, o están por asumirlo, y necesitan aprender a liderar. Nos preocupamos de que los alumnos no solo entren en el mercado, sino que se desarrollen o crezcan, o incluso que funden su propia agencia, como pasó hace poco con graduados de México que fundaron la agencia Felipa.
RA: -Además, cuando terminan ingresan al grupo de graduados de todo el mundo, donde se comparten ofertas de trabajo, proyectos freelance, eventos. Es una familia completísima de lazos muy profundos y duraderos. De hecho, muchos cuando consiguen trabajos importantes dicen que solo van a contratar a graduados M.AD, porque saben cómo trabajan y cómo se llevan entre ellos.
LS: -¿Cuál es la metodología y la dinámica de las clases internacionales y multiculturales que se imparten a nivel regional? ¿Y cómo funcionan las pasantías?
-BG: -Como dijo Ricardo al comienzo, la escuela siempre tuvo un perfil internacional, pero ahora estamos desarrollándolo todavía más: las tres sedes estamos trabajando de forma coordinada para que el talento latino tenga mayores oportunidades internacionales.
Desde la mitad de la carrera, los alumnos de Punta Cana, México, San Pablo, Río y Buenos Aires comparten clases remotas, ganan experiencia internacional y empiezan a construir su red profesional.
Luego pueden elegir hacer prácticas en agencias o empresas de todo el mundo algunas de ellas también en forma virtual. Por ejemplo, hemos tenido casos de alumnos haciendo una pasantía remota en Tokio o en España desde Buenos Aires o Ciudad de México. Eso es una oportunidad única. De eso se trata el mundo que viene: no solo vivir y trabajar con ideas, sino poder mostrar el talento en todo el mundo.
El sistema de elegir dónde hacer prácticas también los va preparando para ingresar al mercado laboral: piensan en qué tipo de empresa o agencia quieren trabajar y en qué ciudad. Luego aplican a dos o tres opciones y ven si su portfolio funciona o no, si está listo o no. Y si no lo está, bueno, qué necesita mejorar para poder ir donde ellos quieran. Lo bueno es que no esperan a terminar la carrera para pensar qué hacer y adónde ir. Ya están entrenándose para esa búsqueda desde el inicio.
Es un momento interesante para el talento latino. Siempre fue muy bien valorado, ahora queremos que tenga esa oportunidad que quizás no siempre tuvo. Que salga a la fuerza de trabajo con más entusiasmo y posibilidades. Lo vemos todo el tiempo: Whatsapp, Facebook, Tik Tok y Disney contratan a nuestros estudiantes porque son creativos globales.
JGD: -Esta sinergia que hemos creado entre las escuelas de LATAM ha ayudado mucho a nuestros estudiantes a alcanzar una madurez cultural sin necesidad de viajar. Nuestros alumnos aportan en Tokio, en Alemania, en Dubai. A una estudiante de Punta Cana que está conversando con McCann Dubai, el Director Ejecutivo Creativo le mencionó que a él le gusta contratar latinos por la resiliencia que tienen, porque poseen la capacidad de sacar ideas de la nada. Es increíble las oportunidades que se han abierto. Antes tú buscabas tu dupla mirando a la izquierda o a la derecha. ¡Hoy está en San Pablo, en Buenos Aires o en México!
RA: -En M.AD los alumnos pueden hacer networking como en ninguna otra escuela del mundo. Además de las clases y las pasantías internacionales, organizamos Hackatones globales dos veces al año. En ellos, se arman equipos multiculturales de alumnos de todas las escuelas del mundo que deben trabajar, en un fin de semana, un brief de una empresa real, como fue el caso de Kentucky Fried Chicken, Netflix y Movistar. Los equipos arman todo de forma virtual, incluso coordinando zonas horarias distintas, y en el proceso son guiados por coaches que son profesionales de la industria. La experiencia es increíble para ellos. Más allá de lo que aprenden a nivel creativo, todos remarcan el hecho de sentirse parte de una escuela global. Destacan el poder hacer equipo con gente de todo el mundo, personas con las cuales luego siguen en contacto. Son grandes oportunidades para que el talento latino aporte su particularidad al mundo.
LS: -¿Cuáles son los perfiles de los alumnos que llegan a M.AD y qué buscan?
-BG: -Los intercambios y las prácticas internacionales que ofrecemos, atraen a mayor diversidad de perfiles en cuanto a formación e intereses. Tienden a ser personas que han pasado por otras carreras o estudios, y en ese sentido traen ideas diferentes a la mesa. Alguien que estudió ingeniería y después dirección de arte aporta otra mirada que alguien que estudió diseño gráfico. Esto es bueno, porque creemos que la comunicación y la creatividad necesitan otras miradas en este momento, necesitan salir de las formas tradicionales de trabajar.
Por ejemplo, tenemos un alumno chileno que estudió relaciones internacionales, vivía en China y le tocó hacer cuarentena en Moscú y en Estambul. Durante la cuarentena inició la carrera de Dirección de Arte en forma remota en M.AD Buenos Aires, ahora está haciendo una práctica en el Cairo y el trimestre que viene hará una práctica remota en Tokio. Es un verdadero nómada creativo que va a traer otras ideas a la mesa.
RA: -Algo muy común es que entre los mejores alumnos de M.AD lleguen con dos o hasta tres carreras que nunca terminaron. Muchas veces no es su culpa: es el sistema que no les da lo que necesitan. Cuando ingresan a M.AD se encuentran con su casa, con su familia, hacen amigos y explotan creativamente. Tenemos el caso de Antonio Fragoso, que ahora es el director creativo global de Tik Tok. Salió de M.AD México con tres carreras previas fracasadas. Y de ahí despegó gracias a que en el segundo año tenemos la opción de viajar y hacer prácticas en agencias. Decidió irse a Nueva York, brincó a dos o tres agencias y acabó siendo contratado por Tik Tok. La magia que da Miami Ad School no la da ninguna otra escuela del mundo. Hay una diversidad y una polinización de culturas, de ideas y de talento muy especial.
LS: -¿Cuál es la salida laboral o en qué áreas pueden trabajar los estudiantes que se capacitan en M.AD?
-BG: -En M.AD decimos que “el mundo real es el aula”. Esto tiene que ver con que en M.AD tenemos mucha relación con el mundo profesional, lo que ayuda en la salida laboral de los estudiantes. Tenemos convenios de aula extendida con más de 100 agencias y empresas. Así llamamos a las prácticas que se hacen durante los estudios, porque es como que el aula se extiende dentro de la empresa. Mientras están ahí dentro siguen aprendiendo, de hecho, reciben una calificación. Es una experiencia educativa mucho más real. No están trabajando un caso de libro, sino interactuando con un DC o un jefe para empresas reales. Algunos trabajos incluso se publican o ganan precios importantes. Nosotros queremos que la práctica sea parte de la carrera, porque así los alumnos pueden darse cuenta qué tipo de trabajos les gusta y en dónde. Y, al mismo tiempo, nos aseguramos de que tengan la formación que necesitan las empresas. Ellas ven cómo vienen preparados y nos avisan si nos faltan reforzar algunos temas. Hay una retroalimentación muy rica entre el mundo profesional y la escuela.
RA: -Cuando te graduas en M.AD, sales con una red muy grande de contactos. Además, a los alumnos los entrenamos con varias materias: para conseguir entrevistas, para presentarse como creativos profesionales y para armar un book inspirador, que es el que les va a abrir las puertas de cualquier agencia del mundo. José Guillermo da una materia que se llama A Brand Called You, en donde les enseña a los estudiantes a venderse como marcas. Y aunque todos asisten a esa clase, no vas a ver ningún book igual a otro. Cada uno tiene su sello personal, una marca e identidad propia. Y allá fuera esa carpeta va a brillar. Con eso tienes un futuro asegurado.
LS: -¿Entienden ustedes que siguen importando mucho los premios en el mundo de la creatividad? ¿Cómo funciona la participación de los alumnos en los festivales internacionales
-JGD: -Para los estudiantes los premios son una validación del trabajo que han hecho. Un reconocimiento. Es una forma de demostrar la capacidad que tienen para crear ideas y para colaborar dentro de un equipo. Es una muy buena carta de presentación y algo beneficioso para sus carreras. Tenemos que tener en cuenta que son otorgados por profesionales, y eso tiene peso. Los festivales les dan la oportunidad de trabajar con briefs reales, como es el caso de One Show o D&AD. También les permite tener marcas internacionales en su portfolio. Ganen o no ganen, se hacen de una buena pieza. Cuando estén buscando un trabajo internacional, tienen eso para mostrar. Sumado a eso, sirve para que puedan hacer una autoevaluación: ¿Soy competitivo? ¿Estoy al nivel de lo que demanda el mercado internacional? ¿Estoy a la par de los otros creativos?
RA: -M.AD es la escuela de creatividad más premiada del mundo. Este año, de hecho, ganamos como escuela del año en la mayor parte de los festivales. Todos los años queremos mantener ese título. Y eso que aclaró José Guillermo es muy importante: no solo queremos hacer competir a nuestros estudiantes en festivales locales, sino también internacionales. Para que puedan ser competitivos en el mercado global. Tienen que tener un portfolio con trabajos internacionales, un book que no solo apele a la cuestión local o localista. Fomentamos ese pensamiento internacional desde que empiezan a estudiar y en todo momento.
FOTO: Bernardo Geoghegan, Ricardo Ampudia y José Guillermo Díaz.
Actualidad - Latinoamérica
Escuelas - Latinoamérica
Educación - Latinoamérica
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory