-¿Qué balance hacen de su país y la industria publicitaria del año pasado y de los primeros meses de 2020 antes de la pandemia?
-La industria publicitaria en Colombia nos pone a prueba con los nuevos modelos creativos que venimos trabajando en los últimos años. Los clientes exigen los mejores resultados, independientemente del presupuesto. Esto ha hecho que las productoras estamos en una constante búsqueda de convertir nuestros rodajes en posibilidades de desarrollar piezas que van más allá de un comercial convencional. Hemos encontrado la manera de adaptarnos y lograr entregar campañas de clase mundial con los recursos que tenemos, siendo siempre un apoyo creativo desde la concepción de las ideas, hasta la entrega final. Esto nos ha convertido en una empresa multifuncional y polifacética. Macarena tuvo un gran año 2019, y durante los primeros meses de 2020 mantuvimos los estándares de producción, que nos han hecho crecer dentro de la industria, y creemos que cualquier tipo de producción es posible con el recurso humano adecuado y, sobre todo, motivado.
-¿Qué servicios de producción ofrecen y con qué directores trabajan?
-Trabajamos con la mayoría de agencias colombianas y latinoamericanas, y estamos en el punto de expansión en mercados europeos y asiáticos. Tenemos directores locales que han desarrollado su visión junto a nosotros, siempre con un carácter internacional, ya sea desde su formación o sus experiencias personales o laborales. En este grupo multidisciplinario de directores encontramos a Nico Gómez, Juan Pablo Piñeros, Santiago Posada, Fabián Arellano, Bastian Fernández, Thomas Eberhard y Miguel Herrera, socio fundador de Macarena. Somos aliados de Rebolucion Argentina, lo que nos permite siempre ofrecer otro punto de vista artístico y operativo cuando el negocio lo exige. Además, tenemos un departamento de nuevos formatos, series y largometrajes, llamado Macarena Plus, con el que venimos desarrollado diferentes producciones.
-¿Cómo se adaptaron y están trabajando hoy en la productora tanto a nivel procesos internos como en conquista de nuevos clientes?
-Macarena quiere ser una compañía que evoluciona al paso que el mundo lo necesita, y hemos encontrado allí esa oportunidad de apoyar a nuestros clientes, siempre encontrando la manera de hacer posible cualquier tipo de producción. Fuimos pioneros en la realización remota y, gracias a nuestros aliados en el cono sur, pudimos asumir retos que por legislación COVID eran imposibles de realizar en Colombia. La pandemia nos enseñó a ser mucho más ágiles, a volver a encontrar en esquemas ligeros y con crewsmultidisciplinarios el verdadero valor de construir historias, donde todo el recurso se exponga frente a la cámara, haciendo más efectivos los presupuestos, sin sacrificar el resultado. Hemos creado un departamento de innovación y entre todos hemos generado espacios creativos, enfocados en la búsqueda de un lenguaje audiovisual propio.
-¿Cómo evalúan el nivel de producción audiovisual en Colombia?
-A nivel de producción vemos que el país cuenta con talento y ganas. Por eso creemos firmemente que la visualización de los directores colombianos viene surgiendo a la par de otros mercados. Los proyectos de gran envergadura que se realizan con directores locales cada vez son menos, pero poco a poco nos hemos dado cuenta de que sí podemos cumplir con estándares de industrias más maduras. De nuestra parte, no hemos parado de trabajar y evolucionar con una mirada global, esa es la clave…Ese es nuestro ADN. Creemos que el cambio a nivel social también está en nuestras manos, un paso a la vez, de la mano de clientes y agencias, entendiendo que somos parte de un ecosistema que debe dejar a un lado el miedo a pensar diferente.
-¿Cómo ha sido crear y producir trabajos en cuarentena y pandemia?
-Durante la pandemia filmamos para clientes como Mondelez, Visa, Rappi, Alpina y Aguila entre otros. Con mucho orgullo podemos decir que fuimos pioneros en cambiar la forma de producir. Tuvimos rodajes a través de streaming para tres países diferentes durante el primer mes de pandemia. Esto es algo que no se le pasaba por la mente a nadie en el medio y, sin embargo, logramos engranar esta modalidad ágilmente, generando una dinámica de confianza y seguridad en los procesos. En pocas palabras, nos dimos cuenta de que, a pesar de las limitantes, es posible convertir las necesidades de clientes y agencias en oportunidades, que hoy en día, adoptamos como filosofía: excelencia en el proceso sin importar el tamaño del recurso.
* Para leer la nota completa de LatinSpots 158, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 158 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory