-¿Cómo está Bolivia hoy?
-Bolivia hoy es un país que camina sobre una delgada línea entre su riqueza cultural y su fragilidad económica. Vivimos un momento de tensión inflacionaria, incertidumbre política y pérdida de confianza en las instituciones, lo que ha impactado directamente en el bolsillo del ciudadano común. El poder adquisitivo está muy golpeado, y eso obliga a las marcas -y a nosotros como creativos- a ser más efectivos, más humanos y sobre todo, más estratégicos.
El consumidor boliviano ahora es mucho más consciente y exigente. Compra menos, pero observa más. Ya no solo elige por precio, sino por propósito. Y eso está forzando a las marcas a hacer un upgrade en su relato: ya no basta con vender, hay que conectar.
Para los anunciantes, esto significa trabajar con presupuestos más ajustados, sí, pero también con más foco. Las marcas que se atreven a apostar por las ideas están ganando terreno. La creatividad en este contexto, marca la diferencia.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de Bolivia?
-Está despertando. La crisis económica está sacando lo mejor de nuestra creatividad. Hoy, más que nunca, las ideas tienen que ser valientes y funcionar.
El mayor desafío sigue siendo estructural: tenemos talento, pero muchas veces le falta escenario. Falta confianza, inversión sostenida y visión a largo plazo. Aún hay marcas que entienden la publicidad como un gasto y no como una inversión en valor, en narrativa y en cultura de marca.
Pero ahí está también la gran oportunidad: Bolivia es un país con un potencial infinito, con una diversidad cultural que cualquier red global envidiaría. La industria creativa tiene en sus manos la posibilidad de crear un lenguaje propio, una verdadera identidad publicitaria.
Este año, los creativos bolivianos debemos levantar la vara, no solo en craft o storytelling, sino en relevancia. Hacer trabajos que conecten con nuestra realidad, que aporten a la conversación social y que, sin perder la frescura, dejen marca.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Bolivia?
-Piden resultados, eficiencia y creatividad que funcione. Quieren ideas que conecten y que dejen marca. Afortunadamente, están cada vez más conectados con la idea de que la creatividad no es un “extra”, sino algo imprescindible.
El valor diferencial de la creatividad está ganando terreno, pero aún hay camino por recorrer. Cada vez más marcas se dan cuenta de que una gran idea puede ser su mejor inversión.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Honestidad, empatía y propósito real. Ya no basta con vender, hay que conectar desde lo que se siente, no solo desde lo que se dice. En un contexto de incertidumbre como el nuestro, la gente busca marcas que los entiendan, no que les griten ofertas.
Llegar de forma relevante hoy significa ser útil, ser humano y, sobre todo, ser coherente. Las marcas que escuchan, que se adaptan y que suman valor a la vida cotidiana, son las que realmente se ganan un lugar en el corazón del consumidor.
-¿Qué balance hace de MAD del año 2024 y de lo que va de 2025?
-2024 fue un año inolvidable para MAD. Venimos de una ciudad chica como Tarija, pero con ideas grandes y un empuje incansable hemos logrado algo que parecía imposible: posicionarnos en la escena publicitaria nacional. Nuestro trabajo nos llevó al escenario de los premios a la eficacia en Bolivia, donde ganamos Plata en la categoría “David vs. Goliat”, un reconocimiento que refleja perfectamente nuestra historia: la de una agencia que se atreve a pelear con gigantes de la industria. Este logro nos abrió puertas con marcas grandes que hoy apuestan más que nunca por nuestra creatividad.
Sobre 2025, solo puedo decir que estamos viviendo un momento emocionante. Cumplimos diez años y las cosas están sucediendo a un ritmo increíble y más allá de los reconocimientos, lo que más nos llena de orgullo es el camino recorrido, la confianza de marcas nacionales y, sobre todo, el impacto que estamos generando en la publicidad desde Tarija. Somos la primera agencia de nuestra ciudad en alcanzar este nivel de logros, y eso nos inspira a seguir rompiendo límites.
-¿Cómo definiría a MAD hoy?
-Hoy MAD es una agencia 360, con alma creativa y visión estratégica. Nuestro diferencial está en las ideas: creatividad que entiende el negocio. Pero también en el equipo, porque detrás de cada proyecto hay un grupo de talentos jóvenes, diversos y comprometidos, que aportan soluciones reales desde la creatividad, el diseño, la estrategia, la producción y el hambre de gloria.
Tenemos base en Tarija, pero también contamos con equipo y operación en Santa Cruz, conectando mucho talento nacional, con un enfoque integral que nos permite acompañar a las marcas en todo el proceso, desde el brief hasta la ejecución.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.
