-Cerca de cumplir una década con Chamán, ¿qué balance hacen de todos estos años con la agencia? ¿Cuáles fueron sus hitos más importantes? ¿Qué ofrecen como diferencial al mercado?
-Manuel Cárdenas (MC): Creo que cuando se emprende el reto de “abrir” una agencia propia el gran anhelo es la independencia y la voz propia. Creo que después de nueve años, estamos en ese camino totalmente, lo disfrutamos y nos retamos como si se tratará del primer año de nuevo.
Creo que tampoco se deben dejar de lado los años difíciles y de sacrificio, pero la posibilidad de tener una impronta propia y que tus clientes confíen en ella es sin duda una gran satisfacción.
En Chamán estamos orgullosos de haber construido una familia, llena de afecto y emoción por lo que hacemos día a día, un equipo con calidez que hace el contrapeso necesario con este mundo de trabajo remoto que se aceleró con la pandemia.
Más que hitos, creo que aquello que más orgullo nos genera es haber logrado relaciones sólidas con marcas líderes en su categoría. La confianza y conocimiento profundo del negocio de nuestros clientes son invaluables.
En esa línea, nuestro diferencial en el mercado tiene que ver con ser una agencia versátil, que ha sabido fluir en distintas categorías y que siempre demuestra un interés genuino por meterse de lleno al negocio, identificando sus dolores y siendo reactivos en la comunicación táctica que se demanda hoy en día.
-Ahora acaban de renovar su identidad gráfica y web. ¿Por qué decidieron que era hora de este cambio? ¿Qué evaluación hacen del resultado final de esta acción?
-Alejandra Vásquez (AV): Creemos en el cambio y lo creamos, trabajar en publicidad te debe implantar un chip que permita siempre estar dispuesto a dar un giro. Cambiamos porque hacerlo es una forma tangible de renovar nuestro ritual de trabajo, un compromiso con nosotros mismos y hacia nuestros clientes.
Estamos felices con el resultado, creemos necesitábamos darnos este nuevo aire, reafirmando una direccionalidad, con una imagen más sintética que conviva mejor con los entornos en donde hoy nos manejamos
-¿Cómo están conformados hoy en términos de áreas y liderazgos? ¿Qué servicios ofrecen? ¿Cuál es la filosofía y la misión de la agencia?
-AV: Somos un equipo que trabaja de manera muy compacta, nuestras áreas las podemos dividir entre el equipo creativo, cuentas, diseño y el área digital conformado por gestores de contenido y planeamiento. Consideramos que podemos darnos el gusto de olvidarnos de nuestras etiquetas dentro de la agencia y todos aportar en cualquier momento. Propiciamos una estructura totalmente horizontal, la ideas y las preguntas vienen de todos lados, promovemos el debate y la duda razonable. Nos permitimos eso y ciertamente no queremos cambiarlo.
En cuanto a servicios, tenemos una afinidad especial con el desarrollo de identidad, la agencia nació creando marcas para distintos negocios medianos, grandes y emprendimientos, es algo que nos genera una especial satisfacción. En consecuencia, estamos preparados para cerrar el círculo de comunicación de una marca, desarrollando estrategias digitales y campañas de comunicación. De aquí parte nuestra filosofía de invocar ideas para las marcas, que para nosotros significa reconocer justamente que las ideas no son una posesión y una “virtud exclusiva” del área creativa. En la agencia todos vamos tras ellas y las ponemos sobre la mesa.
-¿Con qué clientes están trabajando hoy? ¿Cuáles fueron las nuevas conquistas?
MC: Estamos orgullos de los clientes que tenemos y la confianza que nos han dado. Al día de hoy, hemos construido una sólida relación con clientes como Mibanco, Prima AFP, Pilot, Pegafan, Cirsa, Gasa Inmobiliaria y recientemente Fibraforte, un jugador importante en el rubro de la construcción y la sostenibilidad.
-¿Qué trabajos recientes destacarían? Explicar su proceso de creación, ejecución, obstáculos y resultados.
-AV: El año pasado tuvimos el reto de desarrollar la identidad de Yevo de Mibanco, una plataforma creada para darle soporte a los emprendedores en su proceso de transformación digital. Sin duda, este fue un gran reto que nos dio mucha satisfacción, un producto digital que llegó en el momento justo, aportando mucho a una coyuntura social difícil.
Por otro lado, destacamos los trabajos que hemos realizado con Pilot, con quienes hemos creado acciones como “Iza tu bandera”, “Pilot Rap” o “Arma tu escritorio”. El común de las tres, es su capacidad de generar interacción, empoderando a su audiencia y revelando el desarrollo de marcas cotidianas y queridas.
-¿Cómo está Perú hoy a nivel sanitario y económico? ¿Cuáles son hoy los grandes desafíos de Perú y cómo afectan a la industria publicitaria?
-MC: Sin duda estamos en un momento difícil, somos uno de los países más golpeados de la región, tanto en la parte sanitaria como económica. Sin embargo, en los últimos dos meses, tras el descenso constante de la segunda ola y el avance rápido de la vacunación podemos hablar también de un proceso de recuperación.
Algo que debemos anotar de la pandemia en Perú fue la gran cantidad de negocios que tuvieron que reinventarse, apalancados en la transformación digital, en la cual, sin duda, hemos avanzado en un año y medio lo que quizás podría haber tardado cuatro o cinco.
En cuanto a nuestra industria, hay que dejar claro que fue muy golpeada porque los presupuestos de marketing se estaban contrayendo rápidamente. Sin embargo, conforme se generaban nuevos productos y servicios, nacidos del contexto, se ha necesitado potenciar la comunicación con un enfoque muy táctico.
También es notable que las agencias que se hayan ido transformando, porque hoy en día si no consideras tener una estructura ágil y reactiva estas en una gran desventaja, más allá del nivel creativo que siempre está en el centro. Hoy nos toca reafirmar que el adn de nuestra industria es el cambio constante, la posibilidad de sintonizar rápidamente con las nuevas necesidades.
En Chamán, dentro de este contexto difícil, tomamos la misión de cuidar marcas que cuidan personas, nos comprometimos con generar bienestar desde nuestro lugar, pensando en el entorno social y trabajando con marcas honestas que entienden el contexto y apuestan por mejorar la vida de las personas con lo que hagan día a día.
-¿Qué expectativas tienen para las próximas elecciones, teniendo en cuenta el escenario de segunda vuelta con dos candidatos que representan dos proyectos de país tan diferentes? ¿Qué creen que puede pasar en uno u otro caso, según quien gane los próximos comicios? ¿De qué forma se verá afectada la industria?
-MC: En la coyuntura política, creo que la incertidumbre nos va cubrir varios meses luego de las elecciones. El país vive un momento de extrema polarización y la factura del centralismo es alta para un estado que avanzo mucho económicamente, pero sin promover la equidad. Por eso, el panorama debe ser distinto para el siguiente gobierno que tendrá el gran reto de ser verdaderamente inclusivo, dejar atrás el mero discurso y tomar acciones puntuales.
En cuanto a la industria publicitaria, creo que va a poder desplegarse positivamente en relación a una inversión en general que no se retraiga por miedos o falsas expectativas. Hoy, los peruanos coincidimos en que sea cual sea el candidato electo, debemos dar el paso a ser una sociedad vigilante, que defienda la democracia y la estabilidad jurídica que nos ampara a todos.
- ¿Cuáles son los proyectos y metas de Chamán en el corto y mediano plazo?
-AV: Sobre todo, cuidar el espíritu de nuestro equipo porque solo asegurando eso nos ponemos en condiciones para crecer, atraer talento y trabajar con marcas que busquen una propuesta relevante, expertos en generar emociones que conectan.
Además, podemos adelantar que tenemos en marcha un plan de nuevos negocios que tendrá su primera piedra en el mercado americano. Sin duda, algo que nos entusiasma y queremos concretar este 2021.
FOTO: Manuel Cárdenas y Alejandra Vásquez.