-¿En qué se inspiró para realizar este trabajo en papel para el escenario de El Ojo 2017?
-Esta instalación que hice en el escenario, básicamente, respeta un poco el nombre del festival, El Ojo de Iberoamérica. El calado es esa parte que tiene transparencia, donde uno pueda mirar a través del papel y ver más allá. Los calados son, para mí, aberturas a otra opción que, en general, no se ve.
-¿Cómo empezó su carrera?
-Soy artista visual en general. Hago de todo: pinturas, instalaciones, ploteados enormes en las paredes, objetos...Con el papel comencé a trabajar hace un par de años, porque también hago cosas textiles. En un taller de investigación textil empecé a plegar telas. El papel plegado derivó por ahí. Es una forma muy simple de llegar al volumen desde un plano. Vengo haciendo un montón de muestras en papel y, sobre todo, son muy escenográficas. También tengo objetos pequeños. Este año incorporé el calado.
-¿Cómo ve el nivel de los artistas actuales?
-Para mí Argentina es un país lleno de artistas muy buenos. Gestiono un grupo de siete personas que se llama "Desarmadero". Estamos muy vinculados a las artes visuales contemporáneas. Además tenemos cada uno su obra y tenemos un espacio donde ponemos en discusión nuestro trabajo con otros grupos. Estoy muy contenta del nivel de arte que hay en Argentina. Obviamente, no hay un mercado desarrollado, no hay una buena educación artística ni un buen público, en lineas generales. Pero, la verdad, hay gran cantidad de gente que trabaja muchísimo y muy bien.