Margaret Grigsby: Una pionera
(08/03/06). (Con motivo del Día de la Mujer, LatinSpots.com publicará durante esta semana notas protagonizadas por mujeres de la industria creativa regional). Margaret es CEO de McCann Worldgroup Argentina. Es la primera mujer en presidir una agencia de publicidad en el país. Después de varios desafíos llegó a Buenos Aires para salvar a la multinacional y lo logró. Supo atravesar la crisis y hoy, junto a Chavo D'Emilio y Papón Ricciarelli, ponen a McCann otra vez en el mapa. En esta nota, el retrato de una mujer influyente y su opinión sobre el rol femenino en la industria.
Margaret Grigsby no es una mujer más. Donde esté llama la atención. Tiene esa cualidad de quien ha vivido mucho y no le alcanza y ese impulso constante de superarse que arrastra.
Además, su perfecto castellano no oculta un dejo anglosajón, ese que sus padres británicos casi le "reprochan" porque remite a Estados Unidos y no a su verdadero origen.
Lo que pasa es que Margaret nació en Nicaragua, estudió en Canadá y trabajó en toda la región.
Estudió en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, donde obtuvo un BA en Psicología Organizacional y Social y un MBA. Inició su carrera en Centroamérica en 1979 como Group Product Manager en Bayer Miles y luego en Colgate Mennen.
En 1983 se integró a McCann Erickson en Costa Rica como Directora de Coordinación para Centroamérica para Coca-Cola, labor por la cual recibió reconocimientos como mejor Director a Nivel Mundial en el año 1985 y el premio global HK McCann por sus sobresalientes contribuciones al desarrollo de la cuenta en 1986.
Posteriormente fue trasladada a Puerto Rico, donde permaneció tres años trabajando también para Coca-Cola para la región Caribe y a cargo de la Dirección de Planificación Estratégica. En 1991 regresó a Costa Rica como Presidente de McCann y en 1997 llegó a Colombia como gerente. Ese año fue nombrada VP para Latinoamérica.
Permaneció en Colombia hasta inicios del año 2004 cuando, luego de un período sabático, en junio llegó a McCann-Erickson en Buenos Aires.
Actualmente es Presidente de McCann WorldGroup Argentina, Area Manager para Argentina y Uruguay y co-CEO de McCann Erickson Argentina.
"Lo determinante, más allá de la diferencia de género, es que he sido pionera en todas los puestos en que he laborado y como pionera, no se tienen modelos, sino que hay que irse forjando a través de errores y aciertos, es un lugar frecuentemente muy solitario", expresa la ejecutiva que además reconoce su buena relación con sus colegas, quienes acostumbran a describirla como “one of the boys” aunque siga siendo la “nena” del grupo.
A continuación, Margaret habla de su experiencia como líder en una industria:
-¿Cómo es trabajar cotidianamente en una industria dominada por hombres?
-Es difícil contestarlo porque es de la única manera en que he trabajado toda mi vida. Simplemente trabajando mucho, poniendo lo mejor de mi y generando respeto hacia mi trabajo y mi contribución profesional. Lo determinante, más allá de la diferencia de género, es que he sido pionera en todas los puestos en que he laborado y como pionera, no se tienen modelos, sino que hay que irse forjando a través de errores y aciertos, es un lugar frecuentemente muy solitario. Por contraparte, entre mis colegas de McCann en toda la red, tengo muchos amigos hombres, con los que mas allá de compartir una misma problemática laboral y apoyarnos y ayudarnos, tengo una relación de par y de complicidad. Como acostumbran decir para describirme, a nivel compañerismo yo soy “one of the boys” aunque siga siendo la “nena” del grupo. Corporativamente, yo me siento muy cómoda en McCann, es una compañía donde tengo una buena relación basada en el respeto hasta con el CEO del grupo a nivel global.
¿Por qué cree que no hay demasiadas mujeres en la publicidad regional?
-En la publicidad hay muchas mujeres trabajando, particularmente en las áreas de medios y de cuentas. Lo que es inusual es que estén en las posiciones de dirección. Considero que las exigencias tremendas de tiempo y disponibilidad que tiene la publicidad, demandan una dedicación mas allá de la mayoría de las profesiones, lo cual frecuentemente entra en conflicto con los demás roles con los que una mujer latinoamericana cumple, independientemente de su nivel socioeconómico o académico. Esto a su vez, es frecuentemente un inhibidor para poder llegar a la cúspide. Muchas mujeres talentosas y promisorias, a mitad del camino bajan la velocidad y quedan frecuentemente en niveles intermedios. Las presiones de nuestro negocio, tanto de tiempo como de desempeño, generalmente traen grandes conflictos a nivel de las relaciones afectivas, tanto para hombres como para mujeres, pero en nuestro caso, muchas veces es mas difícil aún por la manera en que está estructurado el papel de la mujer en la familia extendida y la pareja. Hay decisiones de vida muy importantes, que dependen de cada quien en su búsqueda de lo que la haga feliz.
¿Qué aporta a su tarea cotidiana el hecho de ser mujer?
-A mi tarea cotidiana, no pienso que aporta nada en específico ser mujer, hago lo mismo que hacen mis contrapartes, profesionalmente se espera de mi lo mismo que se espera de ellos. Me imagino que seguramente me divierto mucho más que ellos a la mañana definiendo vestuario y complementos, sin tener que preocuparme por la afeitada matutina. Claro está que aunque le presto atención a mi apariencia, gracias a Dios no crecí siendo evaluada por ser o no “linda”. Por lo tanto, si un día me siento fea o gorda o mil cosas malas, eso nunca incide en mi desempeño. He conocido mujeres fuertes en muchos aspectos a quienes la inseguridad sobre su apariencia física les anula la efectividad a nivel profesional.
¿De qué manera se puede contribuir a terminar con los estereotipos con los que se representa a la mujer y al hombre en los avisos?, ¿cree que con su labor ha ayudado a finalizar con ellos?
-Los estereotipos se mantienen en la medida en que hay tolerancia de la población en general hacia ellos. Cuando hay crítica o rechazo de parte de líderes de opinión o de grupos numerosos, entonces dejan de haber estereotipos en la publicidad. Es lo que ha sucedido con estereotipos étnicos, raciales, por inclinación sexual, etc. que hace no muchos años dominaban la publicidad a nivel mundial y hoy han virtualmente desaparecido. Las mentes cerradas y la intolerancia en la sociedad es lo que perpetúa los estereotipos ya que los mismos son simplemente la síntesis de los prejuicios. A nivel interno de las agencias y anunciantes, y también en la vida personal, muchas veces es necesario asumir una posición un poco didáctica, haciendo ver porqué determinado aviso es ofensivo o peyorativo. Uno se sorprende de la poca conciencia que hay de eso en los hombres, por ende, no debemos pensar que es necesariamente algo deliberado. El machismo es una herencia cultural centenaria, muchas veces perpetuada por las madres, no asumamos que un hombre por default tiene que saber que actitudes o comportamientos resultan ofensivos.
¿Cómo cree que ha evolucionado la comunicación para las mujeres en los últimos años?, ¿cómo ve la publicidad dedicada a la mujer hoy?
-Me encanta ver la evolución de la publicidad de limpieza de la ropa y del hogar. ¡Parece ser que finalmente ya no hay mujeres cuyo único interés en la vida es dejar la ropa blanca y el piso brillante!!!! Aunque, la verdad nunca conocí a una. Me entristece la glorificación de las figuras anoréxicas, que están llevando a un problema de salud importante, muy dramático por cierto en la Argentina, con unas secuelas psicológicas a largo plazo, imponderables en este momento. También me parece muy interesante la evolución en desculpabilizar a la mujer por liberarse de determinadas tareas, ahora muy en boga en la publicidad. En síntesis, pienso que se ha avanzado mucho, que hay un tratamiento más digno de la mujer en la publicidad, pero falta mucho trecho por andar, que posiblemente también sea casi el mismo que falta a nivel de sociedad, para lograr una aceptación del hombre y la mujer, menos condicionada a estereotipos de género y para que la mujer se acepte de una manera más integral y la sociedad le confiera un espacio más amplio.
¿Hacia dónde cree que va esta comunicación?
-Ante todo la buena publicidad, aspira a ser persuasiva y efectiva. Como tal, irá evolucionando en la medida en que la mentalidad cambie y la sociedad evolucione, so riesgo de tornarse irrelevante. Asimismo, los medios alternativos, la comunicación cada vez más enfocada en términos de afinidad, la nueva tecnología, permitirá que haya una comunicación más dirigida y que se pueda medir de manera mucho más precisa el resultado de determinados patrones de comunicación.

Avalanche 1. Anunciante: Chevrolet Argentina.
Marca: Avalanche.
Agencia: McCann Erickson Argentina.
Director General Creativo: Chavo Demilio y Papón Ricciarelli.
Director Creativo: Ezequiel Tuma y Gonzalo Ricca.
Redactor: Ezequiel Tuma .
Director de Arte: Gonzalo Ricca .
Director de Cuenta: Ezequiel Arslanian .

Botellas. Anunciante: Coca Cola .
Producto: Dasani.
Agencia: McCann Erickson Argentina.