-¿Qué balance hace de su periodo como VP Executive Creative Director para Latam? ¿Qué cambió en su día a día? ¿Qué le pidieron específicamente Bob Greenberg (CEO) y Bruno Rovagnati (SVP, Managing Director Latam)?
-El día a día cambió mucho, y el tipo de trabajo también fue mutando. Obviamente, hay un trabajo mucho más grande de mi parte, en lo que respecta al management de equipos. Lo que hago es trabajar con los distintos líderes para que también puedan crecer y ayudar a desarrollar a sus equipos. Y, obviamente, está el trabajo con los clientes, en donde busco trabajar como un partner de su negocio, desde lo estratégico, la idea y la implementación de la solución. Tengo un equipo espectacular en ambas oficinas de Spanish Speaking Latam (Buenos Aires y Santiago). Cada uno aporta desde un lugar distinto para que las ideas y el craft de R/GA se destaquen. Lo interesante es que todos estamos naturalmente alineados en los mismos objetivos, que son el cuidado de la calidad en todo lo que hacemos y la innovación en pos de hacer crecer el negocio de nuestros clientes. En mi caso, liderando los equipos de Creative, Strategy o Content Studio, pero son compromisos comunes a todos los que trabajamos en R/GA. Lo que buscamos es hacer valer fuertemente cada centavo que los clientes invierten en nosotros, tanto por la calidad, como por el retorno de inversión. Desde lo global, soy integrante del Global Creative Council, que lidera Bob, y lo integran los diferentes líderes de las regiones. Tenemos videocalls semanales y dos encuentros anuales. Está buenísimo, ya que ahí el trabajo tiene que ver con conectar a todas las oficinas y con desarrollar diversos puntos de vista para R/GA a nivel global. Colaboración e integración, dos de los principios claves para R/GA.
-¿Cuáles son los mayores desafíos de este puesto?¿Cómo encaja Brasil dentro de su tarea como líder regional?
-Respecto a los desafíos más grandes, creo que cuando uno comienza a tener otras oficinas a cargo, debe comenzar a manejar mejor los tiempos, y para eso hay que contar con un equipo de liderazgo súper sólido. Por suerte, cuento con un equipo espectacular, y entre todos buscamos entender las prioridades, y estar alienados y sólidos para poder dividirnos y brindarle a nuestros clientes todo lo que necesiten. Con respecto al resto de las oficinas de la región, puntualmente, tengo liderazgo sobre Buenos Aires y Santiago, lo que llamamos Spanish Speaking Latam. La oficina de Brasil tiene su propio liderazgo. Obviamente, hay sinergia y colaboración constante entre nosotros.
-Uno de los temas del momento en la industria es el avance del uso de la Inteligencia Artificial. ¿En qué etapa está la región hoy del desarrollo de IA, teniendo en cuenta otros mercados como el europeo y el estadounidense?
-Claramente, hay gente que está siendo punta de lanza. Tenemos un enorme talento en lo que es IA, no solo dentro de R/GA, sino a nivel país. Creo que estamos en una etapa embrionaria que va a ir creciendo cada vez más rápido. Lo interesante es verlo como algo que nos va a potenciar a nosotros, pensarlo como Inteligencia asistida, en cómo va a potenciar nuestras inquietudes, necesidades, hacer que podamos llegar a lugares impensados. Me parece que va a ser revolucionaria absolutamente en todas las industrias y en nuestro día a día. No hay duda de eso. Y creo que tenemos que ser conscientes de lo que implica, y entender que el objetivo de ésta debería ser siempre potenciar a los humanos.
-¿De qué forma cree que la IA impactará en los procesos creativos, específicamente?
-En todos los aspectos nos puede potenciar, y hacer crecer. Primero, desde la generación y el relevamiento de data, por lo cual vamos a contar con data muchísimo más específica, que nos va a permitir conocer mejor los hábitos, entender ciertos patrones y encontrar insights nuevos. Creo que el proceso arranca por ahí. Luego, a la hora de pensar, vamos a tener otra velocidad y herramientas, que nos van a acompañar y a ayudar en los procesos de pensamiento. Sin dudas, a la hora de ejecutar o implementar, vamos a poder ser más precisos y, a su vez, generar opciones más rápido. Sin duda, los resultados van a ser mejores y, encima, muchos más veloces.
-¿Cómo se pueden explotar creativamente las posibilidades que ofrece IA?
-Hay muchísimas maneras de explotarlas, pero creo que lo principal es entender dónde es más fuerte una computadora y complementarnos. Creo que vamos a ir descubriendo un montón de posibilidades, casi a diario. Me parece que en toda la parte de craft hay un espacio enorme donde puede ayudar. Hace un tiempo, pude ver un proyecto genial para Realidad Virtual en dónde con el soporte de IA se generaban automáticamente nuevos escenarios dentro de diversos mundos, y cada uno era único. Estamos en un momento increíble para ser creativos, hay muchas herramientas que podemos utilizar y que cada vez son de más fácil alcance, y eso es espectacular. Creo que ni siquiera es visualizable lo que vamos a poder hacer con el buen uso de la IA.
-Teniendo en cuenta que R/GA se autodenomina Connected by Design, ¿cómo relacionaría la innovación y el diseño? ¿Dónde queda la frontera entre uno y otro?
-El Connected by Design justamente habla de conectar, pero no solo a nivel de diseño estético, sino también funcional y estratégico. No creemos en tomar al diseño solo como el craft de hacer las cosas lindas, sino desde un lugar de función y de forma, donde ambas se potencian. Primero, entender como nos va a ser funcional, y luego la forma que le vamos a dar. Cuando entendemos si va a ser funcional, es cuando podemos empezar a desarrollar productos o servicios innovadores y relevantes para la gente. Y si tienen la forma correcta, definitivamente, van a atraer mucho más, y ganar aun más en relevancia.
-¿Cuáles son las contribuciones que el diseño puede dar a la tecnología?
-Muchas veces en la cabeza de los diseñadores hay una visión, y muchas veces para llegar a esa visión es necesaria el uso de la tecnología. Ahí es donde es genial la sinergia que se genera entre uno y otro: como, muchas veces, la tecnología le da nuevas posibilidades al diseño, y como, muchas veces, el diseño genera nuevas tecnologías. Ese es el proceso casi mágico del que surgió R/GA, el Art + Science, en donde, desde los primeros trabajos, se van inspirando mutuamente. Me parece que hay grandes y exitosas compañías que son también un muy buen ejemplo de esto. Sin dudas Apple, Google y Nike, entre otras, entendieron muy bien la sinergia entre estos dos mundos.
* Para ver la entrevista completa, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com.