-El año pasado, junto a Saulo Rodrigues, dio una conferencia en El Ojo, en la que hablaron de la transformación a velocidad. ¿En qué situación se encuentra esa transformación hoy?
-Mucha gente habla de disrupción, no de transformación. La disrupción es algo que sucede, que no lo podés diseñar. Te toma por sorpresa. Lo bueno de la transformación es que la podés diseñar, incluso, para hacerla constante. La clave es entender que hoy hay un montón de disrupciones en paralelo, en un montón de industrias, a las que desde el marketing servimos todo el tiempo. Es importante tener la flexibilidad de ir transformándose uno, personalmente, y también la estructura y los modelos de negocio, para poder servir bien a todas esas industrias que hoy tienen disrupción y que, mayormente, viene del lado tecnológico, pero que no se puede separar. La tecnología genera un montón de cambios culturales, que terminan siendo más grandes que la tecnología en sí. Por eso, es fundamental saber cómo armarse a nivel estructura, a nivel departamentos, a nivel gente, a nivel equipos, y poder trabajar para transformar al cliente y, al mismo tiempo uno, a la velocidad que el mercado exige hoy.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria hoy, teniendo en cuenta esto?
-Hace ya un par de años dejamos de llamarnos agencia de publicidad. Prestamos servicios de agencia en muchos aspectos, pero hacemos otras cosas, que tienen que ver con consultoría, con desarrollo de productos y servicios, y demás, que exceden al rubro. ¿La publicidad sirve hoy? Sí, mucho. Sigue siendo una gran herramienta. Pero es interesante entender que hay un montón de cosas que suceden en el mundo del marketing, que van más allá de la publicidad, y que no están debajo de ella. Es la publicidad que está debajo del mundo del marketing. Las compañías publicitarias tienen que ir tomando decisiones sobre qué quieren ser y hacer. Los clientes tienen que entender qué tipo de partners están necesitando. Hay agencias que están paradas justamente en esto, en ser agencias de publicidad que, tal vez, no quieran transformarse, y es más que respetable. Hay otras que tienen la flexibilidad o la intención de transformarse, y empiezan a virar hacia otro tipo de servicios, sin perder la parte de publicidad. Eso depende de las inquietudes de cada compañía y de cada persona.
-Uno puede transformarse, pero tal vez no salga como se esperaba...
-Exacto, pueden pasar muchas cosas. En estos 60 años, el mundo se dio vuelta. No podemos seguir pensando que parados solo en la publicidad vamos a estar bien. Hay nuevos paradigmas que se van rompiendo y, quizá, la agencia de publicidad, como paradigma en algunos aspectos, no tenga todo el potencial necesario. Está bueno que, cuando las cosas van cambiando, evolucionando, transformándose, las compañías lo hagan. Eso, por suerte, está en nuestro ADN, como compañía y, en particular, en los que trabajamos acá, hay un match natural con la compañía.
-¿Cómo se definen hoy?
-Brindamos servicios de marketing y nuestro core tiene que ver con entender el mundo digital, pero también el de la experiencia, del diseño, de la data y de la tecnología. Hacemos varias cosas, pero brindamos soluciones de marketing que hagan crecer el negocio de nuestros clientes. Algunas están bajo el ala de la publicidad, y otras no.
-¿Cuántos son en R/GA Buenos Aires?
-Debemos ser unos 140 o 150, y en Santiago unos 35. Allí está Aurelio Martín (Group Creative Director) dando una gran mano, haciendo un muy buen trabajo, creciendo con la oficina y creciendo él. Acá hay distintos líderes, muy sólidos. Incorporamos a Pablo Vitale, que viene de Circus, donde estuvo muchos años, y que se suma a Diego Levy, que es otro de los Group Creative Directors, y a un equipo conformado por Guillermina Ortíz en Content Studio, Virginia Saldano, en post-producción, Josefina Casellas en Digital Advertising, Nacho Fretes en Visual, Andrés Pagella en Tech, Federico Gonzalez en Experience Design y Florencia Lionetti en estrategia. Tenemos un gran equipo. Es grande la operación. Crucemos los dedos para seguir creciendo. Veremos hasta dónde. La idea es ir con cabeza y actitud positiva.
-Algunas agencias ven el negocio más complicado…
-Pero no somos agencia. Creo que la clave es esa. Es como si dijera “no coso a mano”. Sí, pero tenés que tener la máquina de coser. “Pero quiero coser a mano”. Sos el mejor en coser a mano y es valioso, pero hoy lo que está pasando es que necesitás un poco más de máquinas de coser, a otra velocidad, a otra precisión. Por ahí, cosiendo a mano lográs hacer un trabajo de craft único, pero no es lo que el mercado necesita. Hay que balancear. Si me preguntás si tengo gente que cose a mano, te digo que sí, y que son los mejores, pero también tengo la estructura que me permite tener las máquinas de coser, y ahí es donde vamos mezclando. Vuelvo a ese gran momento en El Ojo, donde Bruno dijo “me dedico a armar estructuras”. Y es verdad, hace un buen trabajo armándolas. Mi trabajo es estructurar dentro de lo que es mi profesión. También es ir expandiendo mi metier, va cambiando, tengo que tener un trabajo muy grande de flexibilizarme e ir incorporando y entendiendo las distintas disciplinas, las distintas verticales y ayudarnos. Si hago memoria y pienso en lo primero que hice en R/GA, ya no se usa más. Lo primero fue el sitio para el Faena y después, para el mercado masivo, hicimos unas apps de Facebook que la rompieron, trabajamos para el lanzamiento de Quilmes Night. Imaginen si me hubiese quedado haciendo apps de Facebook. Fuimos cambiando, y eso es clave.
-¿Con qué otros clientes trabajará en 2019?
-Todo lo que es YPF es un súper desafío. Estamos trabajando mucho todo lo que es la parte de loyalty y consumidor final. Las dos patas. También hay una parte grande de B2B , trabajamos tanto B2C como B2B. Es maravilloso, sobre todo, cuando pensás que es una empresa que tiene un peso tan grande en lo que es la economía del país. Después seguiremos con TECO, que es Personal, Fibertel Cablevisión, etc. También hay muchos proyectos ahí. Ellos están en un proceso muy grande, con las tres compañías uniéndose, y ahí hay muchas cosas. Está todo lo que es AB InBev, con quienes tenemos un par de proyectos buenísimos. Para ESPN, estuvimos haciendo algunas cosas en la región, además de los proyectos de fintech. En tech estamos con un proyecto gigante para una de las empresas más grandes de Argentina. Con Nike, estamos haciendo unas cosas buenísimas y lanzando una campaña grande. Nike es un proyecto de comunicación, agro te diría que es más desarrollo de producto. Todo lo que es para YPF, TECO y demás es un mix entre consultoría, y hay una parte de tecnología y otra de data. Estamos realizando mucho de data. Hay un líder de data maravilloso, que es Martín Carniglia. Desde que llegó, no solo se sumó él sino un montón de cosas que están buenísimas, modificando cosas en nuestra forma de trabajar, lo cual es genial. La verdad es que tenemos muchas cosas.
* Para ver la entrevista completa, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com