En el Ecuador existen más de un millón de indígenas, de las cuales el 68,20% se concentran en la Sierra Ecuatoriana. Ellos habitan distintas ciudades como Otavalo, que tiene el mercado artesanal más importante de la región, pero también habitan en pequeños asentamientos al borde de las carreteras.
Su principal prenda de vestir es el poncho, objeto que los identifica como parte de una comunidad, rico en historia, donde cada color, iconografía o material tiene un significado ancestral, y que va más allá de simplemente protegerlos del frío.
Junto al Ministerio planteamos la siguiente pregunta: ¿Y si el poncho pudiera proteger a las personas que lo llevan de algo más que del frío?
Estas comunidades indígenas, debido al lugar donde viven, tienen que realizar sus actividades en medio de la espesa neblina de la montaña, un problema que ha provocado accidentes por la falta de visibilidad y han costado la vida de 143 indígenas solo en el 2022.
De esta forma, trabajando con el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador y diseñadores de moda, creamos Ruana Puncha.
Un poncho que refleja la luz de los autos, haciendo visible a las personas en la oscuridad y neblina. Para lograr esto, añadimos a la lana artesanal un hilo capaz de refractar las luces de los autos. Así creamos un nuevo tejido que les será útil para tejer sus ponchos y protegerlos de los accidentes de tráfico.
Carlos Villacreses, Subsecretario de la Subsecretaría de MIPYMES y Artesanos, dijo sobre Ruana Puncha: “A través de un proyecto innovador como Ruana Puncha, buscamos preservar su vida y al mismo tiempo mantener su cultura, identidad y sus tradiciones”.
David Aguilar, Director Zonal del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversión, comentó lo siguiente: “Ruana Puncha va incrementar el ingreso por venta de artesanías entre un 5 y 10%”. Un proyecto que, además de protegerlos, transformaría positivamente la economía de estas comunidades que depende de las ventas de artesanías en un 40%.
Ruana Puncha convierte un diseño ancestral en un símbolo de progreso, para seguir protegiendo a la gente de la Sierra ecuatoriana durante muchos años.
Entrevistas - Ecuador
Latinspots 166
Actualidad - Ecuador