Matt Eastwood: Vocación por la industria

foto nota
(03/11/14).  “Hacen lo que sea para conseguir lo que se proponen”. Así describe Matt Eastwood, CCO de J. Walter Thompson Worldwide desde julio, a la publicidad latina que, además, califica como positiva y optimista. En la siguiente entrevista con LatinSpots, Matt Eastwood da a conocer los proyectos que va a desarrollar en su nuevo rol y explica qué temas expondrá en su conferencia “Pioneering Solutions”el viernes 21 de noviembre en El Ojo 2014 junto a Ricardo John y Jaime Rosado.

-Usted es el CCO de J. Walter Thompson desde julio, ¿cómo cambió su vida?

-Definitivamente, estoy viajando mucho más y casi la mitad de mi tiempo la utilizo para estar en cada uno de los mercados en donde haya una oficina de J. Walter Thompson. Estoy tratando de conocer a la red lo mejor que pueda y, por eso, organicé un “listening tour” con la intención de entender cuáles son las oportunidades y problemas que hay en cada región para luego pasar a la toma de decisiones. Así que paso mucho tiempo en los aviones.

-¿Qué es lo primero que aprendió en esos viajes?

-Me encontré con un estándar creativo que se extiende a lo largo de las diferentes oficinas y, además, me adentré en cada una de sus situaciones en términos de clientes y talento. Una de las cosas que forma parte de mi agenda es tratar de identificar esa consistencia creativa en las agencias de la red. La verdad es que algunas de nuestras oficinas son realmente muy buenas, pero hay otras que necesitan subir su nivel para llegar a esa excelencia. Por eso, intento quedarme varios días en cada lugar al que voy. La idea es ver cómo están haciendo su trabajo, cómo están creando sus ideas y cuáles son los desafíos que tienen. Todo eso, me permite saber en dónde están las oportunidades para cada uno de esos lugares, sobre todo en lo que refiere a nuevos negocios.

-Hace poco estuvo en San Pablo, ¿cómo encontró esa oficina y también a Ricardo John?

-Latinoamérica es una de nuestras regiones más fuertes y la oficina de San Pablo hizo y hace trabajos geniales para marcas como, por ejemplo, Coca Cola. Lo cierto es que soy un fan de todo el trabajo que viene de Latinoamérica y, en particular, de países como Puerto Rico, en donde tenemos una gran agencia. Realmente quedé muy impresionado con todo lo que vi en la región.

-¿Qué otros valores tiene la publicidad latina?

-Soy australiano y me di cuenta que hay muchas similitudes entre el espíritu latinoamericano y el de mi país. Creo que ambos son sumamente optimistas, positivos y hacen lo que sea para conseguir aquello que se proponen. Es necesario empezar a desarrollar esas posturas y también tener una actitud entrepeneur e inventiva para lograr que las cosas se hagan. Es decir, no se trata de identificar cuáles son los problemas y quedarse sin hacer nada. Ambos lugares son muy innovadores, tienen una vocación por la industria y por la solución de los problemas que se puedan presentar.

-¿Cuáles fueron los objetivos que le planteó Gustavo Martínez?

-Creo que ambos nos formamos y crecimos de la misma manera, es decir somos ciudadanos globales, pertenecemos a todo el mundo. Somos personas que hemos vivido en múltiples países y regiones, y es justamente ese mismo espíritu y esencia la que queremos mantener vivo y transmitirlo a todas las oficinas. En particular, buscamos aplicar eso a las ideas, para que sean efectivas en todos los países y que lleguen a todas las experiencias humanas. Los clientes son los primeros en pedir esto, esta experiencia global. Otra cosa que me une a Gustavo, es que a ambos nos moviliza el trabajo creativo y queremos que J. Walter Thompson sea un verdadero diamante en bruto en ese aspecto. Es una compañía fantástica, así que no nos va a costar mucho hacer que sea una joya de la corona. Por otro lado, es muy importante la digitalización de toda la red y, para eso, vamos a utilizar mucho tiempo en generar trabajos y capacitar a nuestra gente en todo lo que es esa área. Y, por último, quiero traer a muchas mujeres a la compañía y, en particular, que ellas formen parte del departamento creativo. Lo que sucede, lamentablemente, es que hay muy pocas mujeres que sean representativas de esta industria, no solo en los departamentos creativos sino también en las agencias globales. Mi idea es tener un verdadero balance entre hombres y mujeres. En unas pocas semanas, estaré en la “3 Percent Conference” en San Francisco, la cual trata de propulsar la diversidad dentro de la industria publicitaria al incentivar a que la mujeres ocupen cargos de liderazgo, y nuestra compañía es sponsor de esa conferencia. Además, hace poco lanzamos una beca para ayudar a todas las mujeres creativas que están estudiando, a que puedan ingresar a la publicidad. La última vez que una mujer lideró creativamente una agencia global fue hace más de 100 años, así que necesitamos volver a ese lugar en el que las mujeres lideraban compañías alrededor del mundo.

Diseño, el embajador silencioso de las marcas

-En distintas entrevistas usted habló de la “connected revolution”, ¿podría explicar en qué consiste?

-Estamos en un momento en el que prácticamente todo se está volviendo digital, es la época del “internet de todo”. Antes, necesitábamos de un teléfono para poder conectarnos a internet y hoy Apple está desarrollando relojes que van a conectar nuestro propio cuerpo a internet, es decir que la red va a elaborar métricas sobre nuestras actividades y emociones durante todo el día. Toda esa información es y será ser útil para entender e influenciar en los actos y decisiones de compra de los consumidores. En su medida, todo tiene algún componente digital y esa conexión va a cambiar la manera en la que funciona la comunicación.

-¿Toda esa información es útil para la creatividad y el storytelling?

-Definitivamente, porque ayuda a tener un mejor entendimiento de todas aquellas personas a las que le estamos hablando. La audiencia que está mostrando un mayor crecimiento es la que integran los millenials, que son aquellas personas que viven sus vidas a través de la tecnología. En este contexto, necesitamos entender cuáles son las cosas que los motivan, porque claramente no son las mismas de aquellas personas que nacieron en frente de un televisor. Toda esa información, sumada a una cuota de creatividad, es lo único que nos permite seguir conectados con todas esas personas para las que creamos nuestros trabajos.

-Además, toda la industria habla de innovación, ¿qué significa esa palabra?

-Hoy, la innovación es un cliché. A mi me gusta pensarla como un sinónimo de creatividad, es otro modo de aplicarla. Y la creatividad estuvo presente por cientos de miles de años. En J. Walter Thompson nos gusta decir que somos pioneros y que utilizamos las ideas para hacer crecer a las marcas y a sus negocios. Las soluciones pioneras son una manera de referirse a la innovación, y es eso lo que vamos a aplicar de ahora en más. Por otro lado, creo que la creatividad y la innovación pertenecen al mismo lado de la misma moneda. Y creo que encontrar nuevas, innovadoras y significativas maneras de comunicarse con las audiencias es unas de las principales virtudes de la creatividad. Cuando estuve en San Pablo, di una presentación sobre las experiencias y cómo estas son utilizadas por la gente joven para medir su propia vida. La creatividad y la innovación pueden ayudar a las marcas a crear mensajes que tengan un fuerte impacto en la vida de las personas. Esa es la nueva forma de hacer marketing, en contraposición a la antigua que solo se ocupaba de mostrar los beneficios que tenía un producto en comparación a otro. Hoy, todo se trata de crear una experiencia.

-¿Qué temas va a exponer en su conferencia en El Ojo 2014?

-Va a ser una charla junto a Ricardo John y Jaime Rosado, que acaba de ser padre. Vamos a hablar sobre innovación y sobre el rol pionero que tuvo y tiene J. Walter Thompson en la industria publicitaria. Básicamente, expondremos sobre “pioneering solutions”, cómo alcanzarlas, qué son y qué rol ocupan dentro de la publicidad. Por otro lado, me gustaría agregar que dentro de la agencia, el diseño y, en particular, el diseño gráfico es muy importante y es una parte central de nuestro trabajo. En mi caso, dio forma a la primera parte de mi carrera y al resto de mi vida. Me gustaría mencionar a Paul Rand, un famoso diseñador, quien dijo: “El diseño es el embajador secreto de tu marca”. En un sentido general, esto se aplica a la publicidad y, en lo particular, las personas se sienten mucho más atraídas hacia el diseño, así que esta disciplina va a formar parte de nuestra comunicación como compañía.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe