-¿Qué significa haber ganado la cuenta de Cargill Centroamérica?
-El hecho de haber ganado el pitch tiene dos efectos importantes. Primero en términos de crecimiento por ser un cliente muy grande a nivel regional, esto nos da a las cuatro agencias que ganamos de crecer en cada uno de nuestros mercados. Por otro lado, es importante a nivel imagen ya que es uno de los más importantes que se dieron en el semestre. Al participar 10 redes y quedar tres finalistas, y al final haber sido favorecidos por la asignación. Esto genera un buen golpe de imagen en lo que respecta a la agencia en cuanto al despliegue que hubo y la presentación final del producto.
-¿Cómo fue el proceso de licitación? Y, ¿por qué cree que obtuvieron la cuenta?
- Una de las claves y ventajas nuestras en la región es la inversión en información de consumidor. Ya que la región carece de este tipo de información y la que hay es muy pobre, no es consistente. Por otro lado, nuestra red se nutre, además de la información de estudios propietarios, tenemos muchas herramientas de medios y de punto de planificación estratégica que tiene procesos que se alimentan de mucha información de mercado, lo que asegura una recomendación basada en hechos y en verdades. Ese es nuestro eslogan como agencia de publicidad. Esos son pilares importantes a la hora de presentarnos a las licitaciones. Además del talento que tenemos a lo largo de los países de la región, que obviamente está probado que es de primer nivel. Eso consolida el trabajo que se presenta.
-¿Comenzaron a trabajar con el cliente?
-Si, comenzamos a trabajar con Cargill. Existe una coordinación regional para atender la marca a nivel de proyectos regional y obviamente cada equipo tiene uno local por parte de cliente y agencia. Tuvimos contacto y se está trabajando en los proyectos. Los retos son grandes, ellos están apostando mucho a crecer en la región, van a haber cosas nuevas en términos de innovación.
-¿Qué objetivos tienen en la agencia para la segunda mitad de 2015?
-Este primer semestre ha sido difícil en Honduras. La región también ha estado un poco golpeada en cuanto a cuestiones políticas y económicas. Sobre todo Guatemala y Honduras. El segundo semestre se lo ve un poco más prometedor. Los clientes guardaron un poco los recursos en la primera parte del año y ahora se está reactivando un poco el mercado. No solo a nivel medios, sino también en otras actividades. El objetivo es cerrar el año con los targets que nos ha puesto la compañía. Y en términos de reputación creativa, estar presentes en el festival Antigua, que es el próximo a llevarse a cabo, como países y como red.
-¿Cómo ve la creatividad en la región de Centroamérica?
-Centroamérica está un poco lejos de mercados como argentina, Colombia y Perú. No solo depende de las agencias, sino también de los clientes. Deben atreverse a hacer un poco más diferentes, y dejar de ser tan tradicionales. Lo que sucede es que por cierta creencia o tabúes los clientes tienden a generar mucha comunicación racional. Ese es un reto de las agencias, sacarlos de ese esquema.
-¿Y a los consumidores?
-Existen ciertos tabúes de que el consumidor Centroamérica no entiende o que no es igual al de otro país. En la era digital tienen las mismas oportunidades y el mismo alcance que cualquier otro que convive en un mercado más grande en términos de comunicación. Al no ser distintos, el reto de las agencias es hacer que las agencias noten que los consumidores han evolucionado gracias a lo digital.