Hamish McLennan es el CEO Global de Young & Rubicam, y está al frente de más de 100 agencias en 84 países alrededor del mundo. Este joven australiano, llegó a su actual cargo en 2006 con una apuesta fuerte hacia la creatividad, que considera "la primera herramienta de la compañía", y así reposicionó globalmente a Young & Rubicam dentro de las diez mejores redes del mundo.
Hoy, tras haber superado la crisis gracias al perfecto balance entre clientes fuertes locales y grandes anunciantes mundiales que siguieron apostando por la creatividad, la red anticipa un 2010 de crecimiento. "Nuestro éxito se debe a una conjunción entre buena creatividad, gente talentosa y fuertes estrategias. Los clientes buscan una agencia estable, una agencia que pueda tener una mirada internacional, que sabe lo que pasa en el resto de los mercados, y por eso, en Y&R siempre recalcamos que grande también puede ser hermoso. Nosotros no sentimos ni culpa ni vergüenza por ser grandes. Yo soy fan de las agencias grandes, creo que son las que les pueden dar más opciones a los clientes porque son más flexibles", sentencia el ejecutivo. En esta nota, todo el pensamiento de McLennan, el hombre detrás de una de las redes más fuertes del mundo.
Bajo su liderazgo, McLennan ha transformado Young & Rubicam Norteamérica, ubicándola en los puestos más altos de los rankings mundiales. A principios de 2008, llevó al multipremiado Tony Granger a manejar la dirección creativa de la red para continuar con el foco creativo que inculcó en la compañía; y convocó a Scott Vitrone e Ian Reichental, ex TBWA/Chiat Day como jefes generales de la oficina neoyorkina, a donde también llegó el argentino Guillermo Vega como director creativo. Además, realizó varios cambios a nivel mundial, aunque mantuvo en la región a Eddie González, CEO de Young & Rubicam Latinoamérica desde hace varios años y quien supo mostrar a través de la red, la creatividad latina al mundo.
Como balance del 2009, el ejecutivo reconoce: "El año pasado fue muy difícil para la industria. Fue un año lleno de contradicciones para el negocio. Para Y&R, como somos una red muy fuerte, fue un año record. En todas partes del mundo, tuvimos problemas en China y en mercados muy pequeños. Pero problemas como todo el mundo. Igual, comparando con el resto de nuestros competidores, fuimos uno de los que menos peor la pasamos (para citar una frase tan común en estos tiempos). Lo más destacable de Y&R es que tenemos clientes muy estables. Ford en Estados Unidos está muy bien, no como el resto de las automotrices; Colgate hizo muy buenos trabajos este año, es que la gente siempre se tiene que lavar los dientes, incluso en recesión. Otro de nuestros clientes, LG, uno de los más grandes, también tuvo un buen año. Fue un año duro pero estuvo bien. Este año pinta mucho mejor. Argentina y Brasil están muy bien. Todos nuestros mercados estarán mejor que el año pasado, así que tenemos buenas perspectivas. El potencial es muy bueno".
Fascinado con la performance de Latinoamérica, que ayudó a la red a pasar la crisis sin problemas, McLennan pone el foco en el poder de la región y sentencia: "Latam fue el mercado que mejor la atravesó. Estados Unidos es el mayor mercado, pero América Latina lo hizo mejor en 2009. Los motivos son dos: Latinoamérica no sufrió la caída de otras regiones y esto tiene que ver con que las agencias en la región tienen clientes locales muy fuertes. En cambio, nuestros clientes globales, muchas veces redujeron sus presupuestos también en la región por la crisis. Atravesamos mejor la crisis porque lo hicimos mejor y además, por nuestro portfolio. México tuvo un gran año y Argentina sumó como cliente a Banco Galicia y recientemente a Lan y a DirecTV. En Brasil la agencia es la número 1 por séptimo año consecutivo. Somos una red muy fuerte en la región. Desde hace muchas décadas Argentina y Brasil se han destacado mucho y su publicidad se puede comparar con la mejores del mundo, no solo con la de Argentina y Brasil. Y saben cómo pasar crisis, cómo tener creatividad, como hacer buenos negocios, es increíble. Por eso, nos gusta su talento, porque logran ideas universales, tienen un humor que todos comprender y que conquista. Necesitamos ese talento en Estados Unidos, necesitamos abrirnos más. Las agencias de Brasil y Argentina no deben medirse con el resto de las empresas locales, son agencias que compiten con el mundo".
El éxito constante de Y&R Argentina, la agencia presidida por Darío Straschnoy y liderada creativamente por Martín Mercado, y la imponente fuerza de Y&R Brasil más la contribución del resto de las filiales de la región a cargo de Eddie González, hicieron que Latinoamérica fuera un componente clave para la superación de la crisis. Por todo eso, el reciente meeting mundial de la red se hizo en Buenos Aires.
"Las dos principales regiones que tiene hoy Y&R son Latinoamérica y Estados Unidos. Argentina y Brasil son dos de las oficinas más importantes del mundo. La calidad creativa de Latinoamérica es increíble y la gente es muy talentosa. Creo que no seríamos honestos como empresa si no reconociéramos el talento que tenemos en todas partes. Tenemos negocios fuertes en Nueva York, pero también queremos tomar las buenas ideas de Latinoamérica y también de otras partes del mundo", aclara McLennan y da un ejemplo muy certero: "Guille Vega es un gran creativo, estuvo muchos años en Buenos Aire y sentí que era necesario en Nueva York. Porque Estados Unidos tiene una creatividad que se destaca muchísimo, pero la publicidad de Latinoamérica es impactante y tiene gran consistencia. Tuvimos un meeting global en Buenos Aires porque me pareció buena idea que la gente de todo el mundo llegara a ver cómo se trabajan y cómo se vive en una ciudad tan creativa".