Mídios Investiga! los mensajes de textos
(15/06/07). El área de research de Mídios Boutique de Medios, desarrolló una investigación sobre los mensajes de textos en Argentina a través del cual se puede determinar un perfil de usuario, su relación con los medios de comunicación y las inversiones registradas durante el 2006.
Los mensajes de texto conforman un fenómeno social que se expande en todo el mundo. Hoy, Argentina se encuentra entre los países que más utilizan los sms (short message service) como forma de comunicación.
En base a estudios realizados mediante el EGM (ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS) es posible determinar que si se analiza el perfil de las personas que envían sms, el 68% se encuentra en Capital Federal y Gran Buenos Aires y el 32% restante en el interior del país. Tanto en Capital Federal como en el interior la distribución por sexo es pareja, con una leve superioridad de las mujeres (52% en Capital Federal y Gran Buenos aires y 51% en el interior). El rango etáreo que más mensajes de texto envían comprende desde los 13 hasta los 34 años representando el 64% en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En cuanto a la distribución del NSE, el 74% de las personas que mandan sms son de clase media-baja y baja (C3D) y el 26% pertenece a los niveles altos (ABC12) en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Sin embargo, analizando exclusivamente el NSE ABC1, se observa que el 64% del nivel utiliza el celular para enviar sms, conformando el porcentaje más alto respecto de los demás niveles.
Perfil de usuarios de sms (Capital Federal y Gran Bs. As.)
Su relación con los medios
En Capital Federal y Gran Buenos Aires la TV Abierta es el medio más expuesto a las personas que envían mensajes de texto con una exposición al target del 98%. La radio y las revistas le siguen con un 88% y un 81% respectivamente, mientras que la televisión por cable alcanza un 75% y los diarios un 70%. El Cine 61%, y por último, internet con un 49%. Sin embargo estos últimos dos sistemas son los más afines a las personas que envían sms.
Hoy, en la TV se puede observar un desarrollo progresivo de este recurso ya que a través de este sistema, canales y productoras no sólo explotan los sms como medio de votación sino para descargas de ringtones, videos, fotos, wallpapers y otro tipo de contenidos. Los productos que se ofrecen dependen de los formatos de los programas. Algunos ejemplos de ello pueden ser: “Cuestión de Peso”, “Tiempo Límite Fan y ATP” o los realities (Gran Hermano, “Bailando por un sueño” de Showmatch), que utilizan los sms como sistema/servicio de votación. Por su bajo costo, masividad y frecuencia de uso, los mensajes de texto constituyen la forma más generalizada de participación en este tipo de programas, muchas veces superando los llamados telefónicos.
En el 2006 se invirtió en publicidad, relacionados con los mensajes de texto en TV, Radio, Gráfica, un total de 106 millones de peso. Esto representó un incremento del 120% contra el 2005, año en el que se invirtieron $48 millones de pesos. De lo invertido en el 2006, el 93% corresponde a la TV, el 6% a los Diarios, el 1% a Radios y el 0,4% a Revistas. Cabe destacar que de los 106 millones de pesos invertidos en el 2006, 61 millones están relacionados directamente con programas de televisión (fuente: MONITOR DE MEDIOS PUBLICITARIOS).
Si bien la tecnología y la innovación creativa avanza continuamente, el mobile marketing todavía está muy ligado a los mensajes de texto. Aunque el mobile marketing no se reduce exclusivamente a los concursos televisivos o a otro tipo de acciones promocionales vía sms, éstas constituyen las formas más frecuentes de implementarlo.