Coca-Cola presentó "Cielo", el nuevo spot publicitario bajo el slogan "Destapá felicidad", que refuerza el punto de vista optimista de la marca.
Producido íntegramente por la agencia Young&Rubicam para la región y el mundo, la pieza muestra, de una manera épica, cómo una pareja de jóvenes está dispuesta a cambiar su entorno gris y monótono. En el camino van inspirando a la gente a revalorizar aquello que hace nuestra vida disfrutable como el encuentro o la posibilidad de compartir con el otro.
"Es muy bueno volver a crear para Coca Cola", reconoció Martin Mercado, creador de la inolvidable campaña "Para Todos" y agregó: "Me encanta que este comercial se vea en todo el mundo, eso es muy bueno para todos".
"Quiero agradecer a Coca Cola por la confianza. El comercial tiene la esencia de Coca Cola, es simple, tiene una estética muy linda creada por Pucho Mentasti y habla del contagio que genera la felicidad y de cómo entre todos nos ayudamos a estar mejor. Me gusta que el comercial se haya hecho y postproducido en Argentina y ahora se vea en todo el mundo", concluyó.
"‘Cielo' sigue reforzando nuestra vinculación histórica con la felicidad. Transmite un mensaje inspirador que invita a revalorizar los pequeños momentos o rituales de la vida cotidiana y a contagiar de optimismo a los que nos rodean", sostiene Katzi Olivella, Senior Brand Manager de Marketing de Coca Cola de Argentina.
Esta historia refleja los aprendizajes de un estudio etnográfico y cuantitativo realizado por Coca-Cola en la Argentina, Chile y Perú donde se estableció que la Salud Emocional es vincular, relacional y se nutre todos los días trascendiendo el plano individual.
La Salud Emocional es "contagiosa": se construye entre el individuo, su círculo íntimo y la vida social. Con su efecto multiplicador, resulta una genuina e invalorable fuente de bienestar colectivo. La Salud Emocional es el producto de nuestras relaciones de todos los días con familiares y afectos cercanos y es el resultado de una combinación virtuosa entre las pequeñas rutinas cotidianas que aportan previsibilidad, seguridad y confianza; y el cuidado de los otros desde la presencia, el contacto físico, el estar atentos y ser solidarios.
Filmado en la Argentina y Uruguay, la dirección general creativa de "Cielo" estuvo a cargo de Martín Mercado el creador del emblemático comercial de Coca Cola "Para todos". La producción desarrollada por Blue, fue liderada por Lucho Mentasti. El spot, que ya se encuentra en el aire, se emitirá en una versión de 60 segundos en varios países de la región como la Argentina y Chile, además de otros como Uruguay, Colombia, Panamá y El Salvador en América Latina.
El tema "Cada vez que sale el sol" pertenece al autor y cantante argentino Sergio Denis, que en "Cielo" está interpretado exclusivamente para su difusión en la Argentina por el grupo "Teen Angels", que ya está circulando en las principales radios AM y FM del país. Además, la banda acaba de lanzar un video exclusivo para TV con su versión del tema, que también puede descargarse ingresando en www.coca-cola.com.ar.
Por último, habrá presencia en vía pública con imágenes del comercial, completando así un plan de comunicación integral que permite expandir el mensaje de "Cielo" a distintas audiencias, reafirmando así el vínculo histórico con el optimismo y la felicidad de la marca y la Compañía.
Además, Coca Cola de Argentina presentó el Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad realizado a partir de una investigación etnográfica y cuantitativa en conjunto con la consultora Soto.Magariños e IPSOS, respectivamente, que profundiza sobre el concepto de Salud Emocional.
Los resultados del primer estudio, difundido el año pasado, establecieron que la Salud Emocional influye en la construcción de la felicidad, se puede ejercitar y se nutre de forma vincular, desde la esfera íntima y familiar hacia el mundo externo. El concepto de Salud Emocional se concebía, según los encuestados, desde un sentido amplio y complejo que comprendía tanto cuerpo como emocionalidad.
A la luz de estas conclusiones, el nuevo estudio, realizado en varios países de la región (Argentina, Chile y Bolivia), confirma que la Salud Emocional es contagiosa: se puede "irradiar" desde el círculo íntimo de la familia y los amigos, hacia otros espacios sociales.
"Según los estudios realizados, la salud emocional tienen un efecto multiplicador que se expande desde el individuo a sus círculos más cercanos. Esto confirma que es posible contagiar la felicidad", comenta Katzi Olivella, Senior Brand Manager de Marketing de Coca-Cola de Argentina. "Desde Coca-Cola, buscamos acompañar, justamente, estos momentos de felicidad".
Los argentinos entienden la salud como un concepto amplio y complejo: 9 de cada 10 cree que está relacionado con estar bien física y emocionalmente y 6 de cada 10 integra en esta ecuación al bienestar económico.
Nuevos hallazgos
Uno de los principales hallazgos de esta nueva investigación revela que la Salud Emocional es una tarea cotidiana y dinámica, que se comparte y desarrolla junto a familiares y amigos. Y tiene como base, en todo tipo de familias, tres ejes básicos en torno a los cuales se construye una convivencia emocionalmente saludable: la organización, entendida como prácticas que estructuran y sirven como contención; el intercambio y la comunicación fluida entre las personas y el entorno en el que viven; y la existencia de un sentido de pertenencia a una familia y a una comunidad.
A la luz de las nuevas investigaciones, se delinean tres diferentes tipologías de familia, delimitadas por los diferentes momentos vitales de cada una, sus estilos y preferencias: las familias en crecimiento, las familias que están construyendo su identidad y las familias en red.
Las familias en crecimiento cuentan con hijos pequeños, donde prima la organización y el orden. Se apoyan en rutinas que aportan previsibilidad a sus integrantes, como establecer horarios de comida o decidir quién trae o lleva a los chicos al colegio. 9 de cada 10 familias argentinas valora y prioriza estas prácticas. Por su parte, las familias que están construyendo identidad, con hijos adolescentes, tienen su eje central en el sentido de pertenencia; la mesa familiar se constituye, para el 90% de los encuestados como un espacio privilegiado para fomentar este sentido.
En las familias en red las prácticas fundamentales son de intercambio o interrelación con la sociedad. Entre las prácticas que favorecen el intercambio, se destacan el humor y el juego compartido con los hijos que es, para 8 de cada 10 familias, el recurso ideal para estrechar lazos y resolver pequeños conflictos cotidianos: permite aliviar, distender y ofrecer una salida a las situaciones tensas.
Por último, el estudio confirma que 6 de cada 10 hogares argentinos enfatiza las actitudes que favorecen la formación de redes entre los miembros de la familia y los grupos o espacios de participación: el diálogo, el estar al tanto del otro y la conversación surgen como algunas de las prácticas que favorecen la Salud Emocional. Asimismo, se destaca el hecho de que más del 70% de los entrevistados mantiene reuniones con familiares cercanos todas las semanas. Estas prácticas conforman una de las claves del bienestar comunitario que se revela, según los resultados de la investigación, en varios de los países suramericanos.
Tejedores de vínculos
El estudio realizado identifica también los roles o posiciones que diferentes miembros de la familia van ocupando, de forma alternativa y no fija, para contribuir a la salud emocional de la familia, "tejiendo" o entrelazando a las personas y los sentidos (de pertenencia, de intercambio), con laboriosidad y atención.
Así, las madres suelen ser quienes sostienen el entramado de relaciones familiares, mientras que los padres (hijos mayores, abuelos, tíos u otros familiares), contribuyen con sus actitudes a dinamizar el grupo con intervenciones puntuales. Los hijos por otra parte, aportan con pequeños gestos a la armonía de las relaciones.
¿Cómo se realizó la investigación?
El trabajo de campo etnográfico fue realizado en hogares de Argentina, Chile y Bolivia, por un equipo de investigadores especializado de Soto.Magariños, compuesto por antropólogos y sociólogos. En un periodo de 7 a 15 días se realizaron entre cuatro y seis visitas en profundidad en cada hogar, con los miembros de cada familia, durante las cuales se observaron y registraron sus actividades e intercambios cotidianos dentro y fuera del hogar. La selección de hogares tuvo en cuenta la representación de diferentes tipos de familia, considerando investigaciones recientes sobre estructuras familiares en Latinoamérica, donde se consideraron familias nucleares, extendidas, ensambladas y hogares monoparentales.
La investigación también incluyó un estudio cuantitativo realizado por la consultora IPSOS Argentina, sobre 1.200 casos en cuatro países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Bolivia y Perú.