Al empezar la conferencia, Rafa recordó el primer desafío, luego que ingresaron a Artplan, a principios de 2024. El resultado fue “Atacama Fashion Week”, una campaña que surgió como una crítica directa a uno de los problemas ambientales más urgentes: la acumulación masiva de residuos textiles en el Desierto de Atacama, en Chile, que se ha convertido en uno de los basurales de ropa más grandes del mundo, pieza ganadora de 6 Oros en El Ojo 2024, además de otros metales.
La iniciativa consistió en transformar el paisaje de desechos textiles en una fashion week real, con modelos, styling y cobertura mediática. Pero el propósito no era celebrar la moda, sino exponer su impacto destructivo. La acción buscó generar conversación global sobre la hiperproducción de prendas, el fast fashion y la responsabilidad de la industria en la contaminación del planeta.
Además, el proyecto llamó la atención por su estética poderosa y por poner en escena un contraste visual difícil de ignorar: belleza y glamour enfrentados a uno de los desastres ambientales más visibles de la región. La campaña se convirtió rápidamente en un símbolo de activismo dentro de la industria, demostrando la capacidad del equipo de Artplan para ejecutar ideas de alto impacto incluso bajo presión de tiempo.
El otro caso presentado fue “Nigrum corpus”, la poderosa pieza que impactó la sociedad brasileña al encarar de frente una de las principales problemáticas brasileñas: el racismo estructural y su impacto en la salud de la comunidad negra y mestiza de en Brasil.
El punto de partida del proyecto fue un amplio estudio que evidencia cómo, a lo largo del último siglo, la comunidad médica ha reproducido prejuicios contra pacientes negros: desde la creencia falsa de que “resisten más el dolor”, hasta errores sistemáticos en la lectura de síntomas, el análisis de exámenes y la dosificación de medicamentos.
“Nigrum corpus” se transformó en libro-objeto inmersivo construido sobre datos reales y testimonios. El libro fue distribuido a universidades, escuelas de medicina y a instituciones de salud en todo Brasil. También llegó a manos del Ministro de Salud, convirtiéndose en un material de consulta para el desarrollo de políticas que mitiguen la discriminación en la atención médica.
“Más que una campaña, la pieza es un instrumento pedagógico, concebido para generar reflexión, corregir sesgos y contribuir a un sistema de salud más justo”, resumió Monte.
Ambos proyectos —uno desde el impacto ambiental, el otro desde la desigualdad racial— reflejan la visión que Monte y Rafa están consolidando dentro de Artplan: una creatividad que moviliza, que denuncia y que ofrece soluciones concretas. Y, sobre todo, una creatividad que entiende que los grandes trabajos no nacen de individuos aislados, sino de equipos diversos que escuchan, colaboran y construyen juntos.