LatinSpots (LS): -Hace un año, Museo comenzó en la industria publicitaria, ¿cómo surgió este proyecto?
Felipe Mañalich (FM): -Con Nicolás somos dupla hace siete años. Lo hicimos de manera forzada. Cuando Aldea se fusionó con el proyecto de El Cielo, el cual no funcionó, me sumé porque me interesaba el proyecto y luego llegó Nicolás. Nos encontramos en un equipo de ocho creativos en donde dos pensaban y seis ejecutaban, con cuentas muy grandes. Finalmente con Nicolás, que éramos de grupos diferentes, nos empezamos a juntar para ayudarnos mutuamente. De ahí se formó una dupla con una química muy buena. Luego, nos llamaron de Ogilvy para que nos hiciéramos cargo del proyecto regional. Estuvimos ahí un año y cuando nos consolidamos, sentimos que no teníamos nada más para hacer. Disconformes con ciertas cosas de la industria, más allá de la agencia en general, comenzamos a pensar que había que hacer las cosas de diferentes maneras.
Nicolás Neumann (NN): Nos sentíamos orgullosos de los trabajos que hacíamos para los festivales, y no así de los que realizábamos para los clientes que teníamos en la agencia.
FM: -Eso nos parecía ridículo, pero era la dinámica de la agencia. A partir de allí surgió el proyecto. Nos dimos cuenta que teníamos experiencia, energía, criterio y algo de plata para emprenderlo. Entonces lo hicimos. Después, incorporamos a Pablo que se encontraba del otro lado de la mesa, representaba al cliente. Ese ímpetu de alguien que estuvo del otro lado, que estuviera a cargo del servicio que entregábamos, nos servía ya que sabía lo que había que buscar. Esa dinámica generó buenos frutos, invertimos en proyectos y fuimos creciendo de a poco. Nos sentimos muy agradecidos con todos aquellos que apostaron a nosotros desde el principio. Además, nos dimos el gusto de rechazar proyectos, ya que no sentíamos que iban con la línea editorial de la agencia. Ya habíamos hecho muchos trabajos malos, y no queríamos seguir haciéndolos. Estamos comenzando a ver cosas que nos hacen sentir orgullosos.
LS: -¿Por qué eligieron Museo como nombre de la agencia?
FM: -Además de la fonética y lo que representa la palabra en sí, cuando estábamos definiendo pensamos este nombre porque significaba ser muy responsables. Lo que está expuesto en un museo es lo que la gente quiere ver. Si es algo que interrumpe lo que querés ver, que valga la pena y genere un comentario. Y la relación que hemos establecido con los clientes, se basa en eso, en lograr que lo que hacemos le guste al espectador.
LS: -¿Con que clientes trabajan? ¿Cuáles son los trabajos que destacarían en este año de la agencia?
FM: -Tenemos clientes que trabajan con nosotros como partners y tenemos otros que son puntuales. Entre nuestros clientes se encuentran Whisky Ballantine, Ron Havanna, una página de seguros llamada Seguro Seguro, la Universidad Católica de Chile con el programa de posgrado, el Ministerio de Agricultura en un concurso para fomentar en el área agrícola, Isidora XIII con quien creamos una aplicación iPad para vender un edificio de oficina de primer nivel y también contamos con inmobiliarias. Lanzamos Foster, una marca boutique que está vinculado a la música y la moda. Y finalmente Dentyne, a Trident, que sería como Craft en Argentina. Todas estas son marcas no tan grandes, pero tampoco chicas, que te permiten hacer cosas porque están bien predispuestas. En el caso de Seguro Seguro no tenían mucho dinero, entonces le propusimos dos posibilidades. La gente compra seguros porque la entidad les da confianza y dado que es un portal de corredores de seguros, publicamos sus cédulas de identidad para que conozcan a los corredores. Por otro lado, hicimos un autito chocador tamaño auto, ya que lo que más se utiliza el seguro automotriz. Ahora vas paseando por las calles, y aparece el coche con un cartel que dice: “hasta conmigo en la calle siéntete Seguro Seguro”.
LS: -¿Cuáles son los proyectos y desafíos de su empresa para este 2013?
NN: -Estamos licitando cosas que nos interesen. No queremos crecer muy rápido, queremos crecer lento y seguros. Buscar los clientes que nos interesen, no queremos ir por cualquier cosa. Ya trabajamos haciendo lo que no nos gusta, ahora queremos hacer lo que nos gusta.
Pablo Sepúlveda (PS): -Estamos fomentando el trabajo con deportes, por lo que genera en nuestras charlas y en el clima laboral. Pero más allá del deporte, lo que queremos fomentar es que las personas de aquí tengan un proyecto ajeno, de desarrollo personal. Mientras la gente tenga la cabeza más abierta, va a tener mayor éxito en la publicidad.
FM: -Lo que buscamos es poder consolidarnos, empezar a mostrar trabajos que nos hagan sentir orgullosos, no volvernos locos, y mirar en diciembre y darnos cuenta que dejo de ser un proyecto para ser una realidad, una agencia consolidada.
LS: -Finalmente, ¿cómo ven al mercado chileno hoy?
NN: -Creo que quiere cambiar, pero no lo hace. Necesitamos clientes que se arriesguen.
FM: -Hay ciertos clientes que marcan la pauta y se dieron cuenta que es la era del contenido. Eso es clave. Porque cuando el negocio era la pauta, las agencias muy grandes con inversiones brutales, que no eran destinadas a la creatividad, tenían el monopolio del mercado. Pero en esta nueva etapa, donde el consumidor toma la decisión con lo que ve, las marcas que apuesten con ese contenido, marcaran la diferencia. Porque es la única manera de tener un vínculo serio. Eso es lo que nosotros vendemos.
NN: -Los clientes se dan cuenta que con poca plata pueden lograr un buen contenido, algo que sorprenda y no es necesario invertir mucho dinero para generar buenos contenidos.
FM: -Lo digital resume lo que es la era de contenido, porque resume todo lo que el cliente quiere.
FOTO: Pablo Sepúlveda, Nicolás Neumann y Felipe Mañalich.