Si bien existen distintos tipos de compañías, como marcas, startups y agencias, que comparten el interés por la innovación, la implementación de nuevas tecnologías es un reto para la industria publicitaria, que muchas veces no llega a asimilar el cambio de un modo abarcativo. Consientes de esta situación, Havas creó 18 Havas, una red abierta de colaboración con el músculo que se necesita para conectar a las marcas a nivel regional y global en el desarrollo de una innovación porosa y avanzada a través del seguimiento, monitoreo y selección de emprendedores e investigadores que puedan aportar innovación estratégica a los clientes del grupo.
En este sentido, Ernest Riba, Head de Desarrollo de Negocio y Producto en el grupo Havas, quien asumió el año pasado, comenzó afirmando que, en general, “cuando queremos sumarnos al cambio es tarde” razón que amerita “un abordaje de la creatividad de forma estratégica” bajo el lema “To Be Better Together”. Partiendo de esta base, signada por un espíritu colaborativo entre las compañías, Realidades Inmersivas es el primero de un conjunto de capítulos que invitan a emprendedores relacionados con ámbitos tecnológicos con el objetivo de redefinir el mundo del marketing, la comunicación y el contenido.
El anuncio contó con diferentes oradores que destacaron la importancia del uso de tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y la realidad mixta como medios capaces de generar un engagement más profundo con el consumidor, utilizados en industrias tales como Salud, Educación, Ventas, Real state y Automotriz. Entre los invitados estuvieron: Delta 3, pioneros en la incorporación de sensores a entornos de realidad virtual; VRtify, el canal de experiencias inmersivas dedicado a la música; Waman Studio como desarrolladores de juegos y experiencias lúdicas en 3D; Genosha como facilitadores de nuevas narrativas en estos formatos; y el laboratorio de innovación de Lagash, adelantados en desarrollos de realidad mixta.
Pedro di Riso, Managing Director de Hoy comenzó afirmando que “este tipo de tecnologías nos desafían a replantearnos la manera en la que contamos historias desde una perspectiva distinta y con un lienzo infinito. Anteriormente estábamos limitados por el tamaño de una hoja, el de una pantalla o el espacio físico y con estas tecnologías inmersivas esa limitante desaparece”.
Martín Ravaglia, Director de Tecnología y Experiencias en Genosha, hizo hincapié en que “más que potenciar, se trata de ayudar” y profundizó diciendo que las audiencias están comenzando a salir de un estado pasivo para pasar al movimiento, lo cual provoca que el uso de estos dispositivos sea en momentos específicos y hay que ir despacio para comprender cuáles son esos momentos según cada marca.
Por su parte, Marcus Behrendt, Chief Marketing Officer de Vrtify, habló sobre cómo Vrtify trabaja en transformar la música tradicional en música inmersiva y, tras presentar un video donde se pueden ver las diferentes bondades que ofrece esta tecnología, apuntó que, mediante el uso de cámaras 3D capaces de abarcar 360 grados, Vrtify cuenta con más de 65 canales de artistas, bandas y discográficas que permiten disfrutar de la música de un modo más holístico; estándo presentes además, en festivales internacionales como el LollaPalooza.
En entrevista para LatinSpots, Riba concluyó comentando que “en la industria debemos, en general, ser muy autocríticos con el trabajo que hemos hecho relativo al uso de nuevas tecnologías que, en su momento, fueron consideradas emergentes y creo que hoy tenemos el know how para hacer esta autocrítica y cambiar la forma en como abordamos el cambio”.