A continuación, la entrevista con Mendoza:
-¿Cómo surgió la idea de esta nueva agencia?
-La idea de montar una agencia no es nada nuevo, todos hemos hablado de eso en algún momento, pero dejar todo atrás y hacerlo es bien diferente, creo que sólo cuando te sientes seguro lo haces, cuando te has quejado tanto de las cosas que funcionan mal en las agencias y has sido parte de eso durante mucho tiempo, cuando crees que sabes cómo puede funcionar mejor, entonces que mejor decisión que ser consecuente con uno mismo y hacerlo. Durante muchos años pedí a mis clientes que corrieran riesgos, sin arriesgarme yo mismo.
-¿Por qué eligieron el nombre de playground?, ¿se relaciona al modelo de trabajo que implementarán en la agencia?
-El nombre resulta de un estudio sociológico que estamos desarrollando internamente denominado "Fun generation", así que teníamos que vernos a nosotros mismos como una "Fun Mark" si tenemos en cuenta que fuimos nuestro primer cliente. Decidimos que la agencia fuera en si misma entretenida para quienes trabajamos en ella y para los clientes que la visitan, que fuera un espacio de diversión e inspirador para la creatividad, esto nos llevó a encontrar un playground en la memoria positiva de cualquier persona.
La agencia está hecha sobre grama sintética tapizada con pelotas de colores, es difícil dar un par de pasos sin de patear una de estas pelotas, y esa es la idea, una constante terapia que nos recuerda todo el tiempo que esto es divertido, que al final del día es un juego mental. Los procedimientos de generación estratégica y creativa, también están basados en procesos lúdicos que alimentan y agilizan las propuestas para nuestros clientes. Hoy una agencia tiene que ser innovadora desde su nombre y tiene que verse a sí misma como una marca.
-¿Qué espacio ocupa o ocupará una agencia como playground en el mercado guatemalteco?
-Se ha generado una expectativa interesante en el mercado por lo que estamos haciendo, hemos diseñado nuestros procesos internos basados en las falencias de las agencias, no solo de este mercado, sino latinoamericanas mejorando la capacidad de respuesta en calidad y tiempo versus cualquier agencia del mercado. así que apuntamos a ser en el futuro la agencia más efectiva del país , los premios vendrán como consecuencia de ese trabajo.
-¿Qué balance hace del año pasado tanto a nivel personal (premios) como a nivel de trabajo?
-Fue un año motivante, ser nombrado el mejor director creativo de Centroamérica y caribe en el primer año de trabajo en este mercado en El Ojo de Iberoamérica, además de haber generado estrategias de negocio interesantes para los clientes y tener la oportunidad de aliarme a una de las mejores directoras de arte actualmente, dieron pié a la planeación de esto que es hoy ya una realidad.
-¿Que nos puede contar acerca de su desvinculación de DDB?
-Cuando vine de Colombia, el compromiso con Juan Carlos consistía en realizar una excelente labor en DDB Guatemala y de esos resultados dependería la continuación de mi carrera, los resultados fueron muy positivos, así que hace unos meses me ofrecieron ser director creativo en DDB Madrid, pero decliné la oferta al ver el momento y la oportunidad de independizarme y fundar una agencia en un mercado con grandes oportunidades como lo es el guatemalteco, de Juan Carlos aprendí mucho durante años y hoy tengo su amistad y apoyo en este proceso.
-¿Cómo ve la industria de Guatemala actualmente, cuáles son sus desafíos?Este año el festival de Antigua siguió cobrando importancia a nivel latinoamericano incluyendo además de Centroamérica, algunos países de Suramérica que se sumaron incrementando la participación en un 43% en sólo un año. Además, el festival contó con la presencia de Phillip Thomas (CEO del festival de Cannes), pocos países de la región tienen un festival Latinoamericano de estas condiciones. Sin embargo hay mucho que mejorar, y en este sentido, el principal desafío de la industria guatemalteca está en levantar la vara en términos de calidad de producción a todo nivel, en gran parte las ideas dependen del número de opciones con que un mercado cuente para realizarlas.
-¿Qué espera para lo que resta del 2010 y para el 2011, ¿cuáles son sus principales objetivos?
-Afianzarnos, comenzar es tan difícil como todos dicen, pero es parte del proceso. En este momento tenemos claro que hay que pensar en hoy, de hecho, pensar en el trabajo de hoy ha sido una buena estrategia en el pasado y las metas cortas son más fáciles de medir y de lograr y lo van llevando a uno casi sin darse cuenta a retos mayores.