El Galpón de Milagros, ubicado en el barrio porteño de Palermo, fue el contexto elegido por la agencia Wunderman para lanzar su proyecto. De la mano de Juan Pablo Jurado (Presidente) y Ernest Riba (Head of Strategy and Innovation) llegó la Wunderman Invention Platform (WIP), una célula autónoma dentro de la agencia orientada al desarrollo de soluciones innovadoras a partir de tecnologías digitales, con las problemáticas cotidianas de las personas como estandarte.
Entre clientes, periodistas y miembros de la agencia, el Presidente de Wunderman fue el encargado de abrir el juego desde el escenario: “Trabajamos en base a lo que observamos de nuestros clientes y a las experiencias que tenemos con ellos y con los usuarios. Tratamos de estar un paso adelante y, para eso, estamos experimentando con una nueva forma de conectividad que brinda soluciones sustentables”.
Luego de la breve presentación, Ernest Riba ahondó en el WIP y en el contexto mundial de las tecnologías de la información. “Las aplicaciones de hoy, reproducen una lógica de red, una desintermediación y una desregulación, sobre la base de la innovación y la tecnología. Son nuevos modelos de propiedad, donde se prioriza el acceso y Wunderman está dentro de todo este ecosistema de transformaciones”, agregó.
Para bajar a tierra este universo de innovaciones y startups, la agencia invitó a tres speakers que contaron sus experiencias. Uno de ellos fue Pablo Simón Casarino, Fundador y CEO de Quasar Ventures, que expuso la importancia del proceso innovador, en el que se desestima aquellas ideas que nacen de la nada y se adjudica protagonismo a los planes de negocios y a las apuestas estratégicas. Al mismo tiempo, profundizó en el Design Thinking, un sistema que utiliza las necesidades y deseos del usuario para crear un prototipo o startup que pueda satisfacerlas.
Wunderman está en una etapa de reconversión y reinvención. La creación del área de Ingeniería Estratégica en octubre y la oficialización de la WIP, exhiben un interés por aplicar el marketing desde una lógica de servicio, siempre con el usuario como principal portador del valor.
A continuación, la entrevista de LatinSpots con Juan Pablo Jurado sobre la Wunderman Innovation Platform:
-Además de Ernest Rivas, ¿quiénes integran esa célula de innovación?
-Ernest está a cargo del área de Ingeniería Estratégica de la compañía, que se ocupa del planning estratégico para los clientes, la parte de shopper y, ahora, de la WIP. Una de sus principales funciones va a ser interactuar con el resto de las áreas que componen Wunderman para llevar a cabo todo el proceso que va desde la idea hasta el desarrollo de la misma. Además de Ernest van a haber dos profesionales más. Consideramos que si a la innovación no se le dedica un trabajo full time de por lo menos dos personas, no se termina por obtener nada. Para formar parte del área de innovación, es necesario convivir con la duda permanente y tener la capacidad de virar en cualquier momento. Eso no es para cualquier persona, no muchos pueden trabajar en medio de la incertidumbre. Por eso, analizamos diez profesionales dentro de la oficina, que hoy cuenta con 400, a través de una evaluación bien minuciosa. En primer lugar, elegimos a Yolanda Vázquez, que está con nosotros hace cuatro años y que durante todo ese tiempo pasó por cuentas y por planeamiento estratégico. La tercera persona que va a integrar ese grupo la vamos a dar a conocer la semana que viene.
-¿Cuáles son los proyectos que está desarrollando la WIP?
-Quiero recordar que es una plataforma que venimos trabajando hace seis meses, donde decidí que la persona a cargo fuera Ernest y establecí un modo de trabajo a partir del cual, todos los viernes nos reuniéramos a la mañana para trabajar, desde el punto de vista del management, la dirección que debería tomar la compañía para fortalecer la WIP. Somos cinco directores que nos juntamos a ver el status que arma Ernest y, también, a aportar proyectos, ideas y debates que nos permitan crecer. Dentro de toda la gama de propuestas, hay una que se llama Back Together que es una aplicación para encontrar mascotas perdidas. Tanto la idea como el desarrollo la hicimos desde cero y, después de eso, incorporamos a algunos clientes que estaban interesados en la aplicación, como Royal Canin. Hicimos un testeo, funcionó bastante bien y hoy es uno de los tantos proyectos que tenemos en cartera.
-¿Cuál es la filosofía de trabajo de esta nueva área?
-No buscamos crear un mega proyecto en el que haya que invertir cientos de miles de pesos, para después darnos cuenta que no funciona. En realidad, lo que hacemos es desarrollar cada proyecto de a poco, y luego vamos entrelazando cada una de las partes. Y, por eso, destacamos la importancia del error, porque para llegar al éxito las personas pasan por muchas frustraciones, entonces lo importante en el proceso de innovación es la tolerancia a la frustración.
FOTO: Juan Pablo Jurado; (grande): Ernest Riba, Victoria Bluthgen y Juan Pablo Jurado.