Natura está participando activamente en la COP30 para compartir su cartera de soluciones en socioeconomía, fruto de 25 años de trabajo en la Amazonia. El objetivo es presentar estos modelos de negocio como oportunidades para empresas, gobiernos, inversores y startups que buscan ampliar la escala de la bioeconomía amazónica como estrategia global para el clima.
“La misión principal de la empresa en la conferencia es demostrar que es posible desarrollar negocios que generen un impacto positivo para las personas, la sociedad y la naturaleza, al tiempo que producen ganancias financieras”, comenta Ana Costa, Vicepresidente de Sustentabilidad, Asuntos Jurídicos y Reputación Corporativa de Natura.
A través de asociaciones con 45 comunidades de la Amazonia, Natura beneficia a más de 10.000 familias y protege más de 2 millones de hectáreas de bosque. En 2024, el valor compartido ascendió a 48,51 millones de reales brasileños. Teniendo esto en cuenta, Natura presentará en la COP30 soluciones prácticas e invitará a todos a conocerlas en funcionamiento.
Como resultado de una asociación público-privada, Natura estructuró el proyecto de las barreras ecológicas junto con la Alcaldía de Belém y otros socios, como Diego Saldanha, para instalar la barrera ecológica en los canales, responsable de retener los plásticos que llegan a los ríos. Estos residuos, una vez recogidos, se destinan al reciclaje cuando es posible; los que son difíciles de reutilizar se envían a la startup Seixos Plásticos, en Belém, que los transforma en insumos para la construcción civil. Actualmente, las barreras ecológicas ya recogen 400 kilos de residuos en general al día.
La iniciativa de las barreras ecológicas es solo una de las que estructuran los objetivos de circularidad de Natura. Otro ejemplo es el Programa Natura Elos y el proyecto Ríos Vivos, en la Amazonia. A través de él, la empresa actúa en la movilización de comunidades ribereñas en los estados de Amazonas y Pará para la recolección de residuos plásticos en la selva, en las comunidades y en los barrios urbanos que bordean los ríos de la región.
Actualmente, la mayor parte de los plásticos que llegan a los océanos son transportados por los ríos. En Sudamérica, la cuenca del Amazonas es la principal vía de desplazamiento de estos materiales hacia el mar. Ríos Vivos busca reducir esta contaminación y generar un impacto positivo para los participantes en la iniciativa, vinculando lo ambiental con lo socioeconómico: son diez comunidades ribereñas y cuatro cooperativas de reciclaje movilizadas en tres municipios, lo que repercute en más de 680 familias.
Conoce otras iniciativas de Natura a continuación:
Parque de Innovación y Bioeconomía de la Amazonía: polo de innovación que conecta la ciencia, la tecnología y los conocimientos amazónicos del Gobierno del Estado de Pará. Con el apoyo de Natura, el Parque será uno de los legados de la COP30, promoviendo la innovación, el fomento del emprendimiento y el desarrollo económico regional. El 14 de noviembre, a partir de las 15:00 h, Natura promoverá diálogos con comunidades de la sociobioeconomía y el ecosistema de innovación.
TED Countdown House: Natura se ha unido a Casa TED, una iniciativa global para difundir ideas transformadoras sobre la crisis climática. El espacio servirá de plataforma para ampliar los debates de la COP, ofreciendo una programación especial de conferencias, talleres y encuentros temáticos.
CASE | Climate Action Solutions & Engagement: Natura se asoció con Casa TED, una iniciativa global para difundir ideas transformadoras sobre la crisis climática. El espacio servirá como plataforma para ampliar los debates de la COP, ofreciendo una programación especial de conferencias, talleres y encuentros temáticos, una coalición formada por las empresas Natura, Bradesco, Itaúsa, Itaú, Marcopolo, Nestlé y Vale. C.A.S.E muestra el protagonismo de Brasil en la agenda climática global y el poder del sector privado brasileño como articulador de soluciones para los desafíos ambientales y sociales globales. Natura será la anfitriona de la programación del 12 de noviembre, con el tema de la bioeconomía y la presencia de los líderes de la empresa: Guilherme Leal, fundador de Natura, João Paulo Ferreira, director ejecutivo de Natura, y Ana Costa, vicepresidenta de Sustentabilidad, Asuntos Jurídicos y Reputación.
Casa Apoena: La Casa Apoena es uno de los espacios más vibrantes de la Ciudad Vieja de Belém, que celebra la cultura amazónica en todas sus formas: en la gastronomía, la música y las artes. Como patrocinadora de la Casa Apoena, Natura refuerza su compromiso con el desarrollo local en las esferas del arte y la cultura, apoyando a artistas locales y regionales. El 18 de noviembre, Natura ofrecerá una Happy Hour exclusiva para periodistas. Ponte en contacto con nosotros para confirmar tu asistencia.
AgriZone | Casa da Agricultura: Agrizone es un espacio inclusivo e interdisciplinario para el intercambio de experiencias técnicas, científicas y socioambientales relacionadas con la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. El espacio será un escaparate de soluciones prácticas en producción sustentable y bioeconomía, promoviendo el encuentro entre la agricultura familiar, los pueblos tradicionales, los investigadores, los gestores públicos y los invitados internacionales.
Ecoparque: El complejo industrial de Natura en Benevides, Pará, es un centro tecnológico y de innovación que demuestra, en la práctica, cómo es posible generar ingresos, valorizar la sociobiodiversidad y fortalecer las comunidades locales. Como parte fundamental de la agenda de Natura durante la COP30, el programa de visitas al Ecoparque propone una experiencia inmersiva en el corazón de la relación de Natura con la selva y en la forma de hacer negocios de la empresa.
Comunidades asociadas: cuatro de las 45 comunidades agroextractivistas asociadas a Natura en la Amazonia fueron seleccionadas para el programa de visitas. Estas comunidades representan la diversidad de esta importante asociación y muestran cómo las grandes empresas pueden fortalecer las cadenas productivas locales, promoviendo la conservación medioambiental y la inclusión social. Son las siguientes:
- APROCAMP: Asociación de Productores y Productoras Rurales de la Comunidad de Campo Limpo. Socia de Natura desde su creación, suministra insumos como pataqueira, estoraque, priprioca y capitiú.
- APOBV: Asociación de Productores Orgánicos de Boa Vista. Especializada en la producción de activos para perfumería Natura, la comunidad produce pataqueira y priprioca.
- COFRUTA: Cooperativa que reúne a más de 100 familias de la Amazonía, dedicadas a la extracción y la agricultura familiar. Suministra aceites y mantecas vegetales de semillas amazónicas, como murumuru, andiroba y ucuuba.
- CAMTAUÁ: Cooperativa Mista Agroextrativista de Santo Antônio do Tauá. Dirigida por mujeres, la cooperativa suministra andiroba, almendras de tucumã y murumuru.
La comunicación hacia la COP
Termómetro callejero alerta sobre la temperatura en 2050: En una iniciativa de gran impacto visual, Natura lanza una campaña publicitaria exterior (OOH) especial en Belém que transforma un termómetro callejero en una poderosa alerta sobre el futuro de la crisis climática. La acción, que estará activa durante la COP 30, ha sido creada por Africa Creative.
Lo más destacado es un panel especial situado en la Estación das Docas, uno de los principales puntos de encuentro de la capital del estado de Pará. El panel muestra la temperatura actual y, al mismo tiempo, extrapola la temperatura de Belém en 2050 si no se cumplen los objetivos climáticos globales. La iniciativa tiene como objetivo concientizar, poniendo de manifiesto que la Amazonia puede convertirse en una de las regiones más calientes del mundo.
Experiencia sensorial al llegar al aeropuerto de Belém: Natura ofrece una activación inmersiva y de gran impacto en la terminal del aeropuerto internacional de la ciudad. La empresa apuesta por un túnel sensorial para involucrar a los visitantes y delegaciones en el debate sobre soluciones para la emergencia climática. La presencia de la marca en la puerta de entrada de la capital de Pará se complementa con una combinación de elementos estáticos y digitales distribuidos por las terminales del aeropuerto. La acción fue desarrollada por la agencia Africa Creative.
La instalación propone poner de relieve el poder de la innovación amazónica como parte de la respuesta a la crisis climática, haciendo tangible el ideal de la regeneración. El espacio estará perfumado con la nueva fragancia Ekos Ryos Floresta, un lanzamiento que celebra los 25 años de actividad de la marca en la Amazonia. Además de la experiencia, el pasillo presentará un manifiesto que establece la conexión entre la regeneración del planeta y la innovación.