Navidad y la industria publicitaria en Latinoamérica
(08/01/08). Un estudio realizado por MindShare reveló cuál es la actitud de la gente de diferentes países de América latina durante las fiestas. Además, analizó la evolución del mercado publicitario durante el año y observó que diciembre es el mes con más volumen de avisos en los medios.
Las diferentes situaciones económicas de los países, el acceso a determinados productos y las ofertas del momento, tienen influencia en los diferentes regalos que se hacen en América latina. Por ejemplo, la libre importación de juguetes chinos en Perú, permite que en ese país sus ventas aumenten por tener precios muy bajos.
La Navidad en Latinoamérica pasó de ser –tal como lo describe el informe de MindShare- una celebración religiosa a una fiesta para intercambiar regalos, aunque éstos sean pequeños. Por eso, distintas compañías deciden incrementar la inversión publicitaria, próximas a la noche buena.
¿Cómo se comportan las marcas y el mercado publicitario argentino en Navidad?
Un análisis de los últimos cuatro años, permitió observar que el volumen de avisos en los medios aumenta notablemente en el mes de diciembre.
La curva de monto de inversión en función del volumen físico de avisos en los medios, es ascendente y produce un pico en las últimas semanas de diciembre.
A su vez, se observó que los valores de inversión publicitaria en las fiestas aumentaron año a año, desde 2004 hasta el año pasado.
Las categorías que más invierten
Del estudio se desprendió que las categorías que más inversión publicitaria destinan para las fiestas son las de Bebidas con y sin alcohol; Jugueterías; Higiene, belleza y cosmética; Casas de artículos para el hogar y Comunicaciones.
Durante 2006, estas categorías concentraron el 44 % del total del espacio publicitario.
Así mismo, estos productos son los elegidos por la mayoría para regalar en noche buena.
El informe destacó que, por lo general, en época navideña los trabajadores reciben bonos, gratificaciones o aguinaldos que se traducen en un incremento del consumo.
De los encuestados, el 90% dijo hacer regalos; casi todos a sus familias y, en menor medida, a sus amigos y “a uno mismo”.
Entre los regalos más populares aparecieron la ropa, los juguetes y otros productos de bajo costo. Luego, los productos de belleza, música, libros y artículos de decoración.
¿Qué significa la Navidad en América Latina?
Para quienes viven en esta región, la Navidad pasó de ser una conmemoración religiosa a una fiesta familiar y tradicional, a excepción de Perú, donde la mayoría de los entrevistados considera que la celebración responde al nacimiento de Jesús, es decir, mantiene la esencia religiosa.
Entre las otras prácticas, el 86 % arma un árbol navideño, el 65 % decora el hogar y un 60 % arma un pesebre. Menos cantidad de encuestados (28 %) asiste a misa y (26 %) dijo usar pirotecnia.
Expectativas para el próximo año: Colombia y Perú, los más optimistas
En general, el público se mostró optimista respecto a sus proyectos personales: casi el 90 %
dijo que el año que viene será mejor que el pasado, registrándose los valores más optimistas en Colombia y Perú.
Sin embargo, el nivel de optimismo desciende sensiblemente en las expectativas para el país donde reside el encuestado: el 33 % dijo que el año que viene será igual y un 15 % declaró que será peor.
Respecto a las costumbres en el menú navideño, según el informe, se observa una influencia norteamericana y otra europea: entre las comidas más consumidas por los latinoamericanos figuran el pavo y el pannettone ó pan dulce. También tienen bastante presencia en la mesa, los turrones, las uvas, el chocolate y los caramelos.
Y para tomar…
Para acompañar la cena, muchos prefieren bebidas típicas o regionales como el masato (Colombia), chocolate caliente (Ecuador y Perú), ponche (México), ó vino, aguardiente y cerveza. Sin embargo, para la hora del brindis la mayoría coincide en alzar sus copas con sidra ó champagne.