El intenso trabajo de campo llevado a cabo entre marzo y agosto de 2012, estuvo compuesto por dos partes. Por un lado, el relevamiento de más de 17.000 conversaciones de Blogs, Foros y los principales sitios de redes sociales en LatAm y el mercado hispano de EUA, lo que se traduce en una profunda auditoría social a través de la escucha. Por el otro, se complementó con una etnografía cualitativa, a través de la realización de entrevistas con consumidores y Gerentes de Marketing de marcas líderes en Brasil, México y el mercado Hispano norteamericano. Es decir, un análisis completo de las diferencias que existen hoy entre el comportamiento de los consumidores y las acciones de marketing.
Durante años, las marcas han reinado y dominado las decisiones de los consumidores. Pero con la evolución de la tecnología, la balanza de poder ha cambiado, y la gente empezó a rankear, votar, y opinar activamente sobre las marcas. Con este cambio fundamental en la experiencia de marca, se formó una brecha, que cuando no es abordada puede crecer con la participación. El informe muestra que no sólo ha llegado el momento de generar contenido adecuado para abordar las relaciones, sino que también da algunas ideas y direcciones para hacerlo, y sobre como pensar en la medición.
En definitiva, el informe refleja que “Social” no es sólo una nueva herramienta, o un nuevo canal para impulsar mensajes y ventas, si no que es un terreno nuevo y diferente con nuevas reglas y una nueva lógica de compromiso. Por eso, hoy las empresas necesitan un marco conceptual para entender la relación entre su presencia en el mercado y el valor tangible que esta generará en el negocio.
“Cuando se trata de abordar a las redes sociales como plataforma de marketing, una de las mayores barreras que enfrentan las empresas es la vaguedad en la atribución de éxito a la inversión en redes sociales. En otras palabras, mientras todos sabemos que Social se está convirtiendo en un must -y que si todo el mundo está ahí, nosotros también debemos estarlo-, aún no está muy claro cómo se va a generar valor de negocio significativo y tangible, más allá del sentido positivo general tan característico que genera ‘Me Gusta’”, comentó Matías Alpert, CEO EAME & LATAM de Neo@Ogilvy.
El informe completo será presentado durante los próximos meses en eventos organizados en diferentes países de Latinoamérica.