-¿Cómo está Argentina hoy?
Hoy, lo más importante es reconocer el contexto sin explotarlo. Ser empáticas, pero no oportunistas. Estar cerca de la gente con propuestas reales, con tono humano y con propósito. La gente no solo espera que las marcas se comuniquen: espera que actúen, que escuchen, que entiendan el momento.
La necesidad de soluciones inteligentes volvió al centro de la escena. Los clientes nos piden impacto y eso nos desafía a ser más estratégicos, más conscientes del contexto y más creativos en la forma de abordar cada proyecto. Nos piden claridad estratégica, sensibilidad creativa y velocidad de reacción. Nos piden que les ayudemos a no perder conexión cultural. Hoy no alcanza con estar. Hay que hacer algo que valga la pena compartir, recordar, defender. Y para eso, hace falta audacia creativa, convicción estratégica y mucha humanidad. Eso es lo que tratamos de poner sobre la mesa.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas? ¿Cómo se llega de manera relevante a los consumidores hoy en Argentina?
-Hoy, los consumidores piden -y exigen- relevancia real. Quieren marcas con personalidad, que se atrevan a decir algo y lo sostengan. Marcas que tomen posición, que entren en la conversación cultural. Quieren marcas humanas, con humor, con empatía, con código. Y sobre todo: que les presten atención. En la era post-algoritmo, la atención es una conquista emocional. En un país como Argentina, donde el pulso cultural se mueve más rápido que el feed de TikTok, la relevancia no se programa, se activa. Se llega desde la observación constante, desde el entendimiento de los códigos sociales, desde el real time pero con sentido.
Se llega escuchando y conversando. Y sobre todo, se llega con ideas. Para llegar a la gente, hay que entender sus tensiones, su humor, sus rituales. La cultura local es el mejor brief.
Las marcas que invierten en creatividad son las que trascienden el momento. Las que son recordadas, compartidas, elegidas y defendidas. La creatividad no es una cuestión estética: es una estrategia de impacto.
Y hoy, en un mundo donde todo compite por atención, lo creativo es lo que corta el scroll, pero también lo que deja huella. Apostar por la creatividad es elegir no hacer más de lo mismo. Es animarse a crear con pasión, con audacia y con propósito. Y eso no solo se nota en una campaña: se nota en el negocio, en la reputación y en la conexión emocional que las marcas logran con su comunidad.
-¿Qué balance hace de NINCH del año 2024 y de este primer semestre de 2025?
-2024 fue un año de consolidación y de expansión real para NINCH. Profundizamos nuestra estructura regional, desarrollamos proyectos para más de 90 marcas y activamos campañas en más de 7 países de LATAM. Sumamos grandes cuentas y también grandes desafíos.
Además, dimos un paso clave hacia la construcción de contenidos propios. Lanzamos Behind The Brands, un videopodcast con referentes de marketing y comunicación donde exploramos las marcas desde un costado cercano y auténtico, y Create or Die, una serie documental donde artistas como Dillom, Lali, Franz Ferdinand y Hernán Casciari comparten su visión más cruda, real y sin filtro sobre el proceso creativo.
El primer semestre de 2025 nos encuentra enfocados en escalar este modelo y seguir construyendo comunidad en la región con proyectos que tuvimos en LATAM como Google, YouTube, Canva, Neutrogena, Mercado Ads y DiDi.
-En los últimos años, la agencia fue transformando su perfil. A casi 15 años de su nacimiento, ¿Cómo define hoy a NINCH?
-NINCH es una compañía de comunicación creativa con mindset global & flow local que se especializa en el trabajo con top brands en Latam. Además, creamos contenidos y experiencias disruptivas para marcas y corporaciones de forma integral, lo cual probablemente es uno de nuestros mayores diferenciales, siendo que contamos con diversas áreas de servicio: Brand Experience, Social Media, Design, Creative, New PR & Influencer Marketing. Ponemos a las marcas en el centro de la cultura, combinando estrategia, creatividad y diseño con un enfoque conversacional, social first y un crafted by artistas.
-¿Qué porcentaje de su trabajo es para clientes en Argentina? y ¿cuál para clientes directos en el exterior desde la oficina de Buenos Aires, para qué países o mercados? ¿Qué diferencias encuentran entre lo que le piden cada uno hoy?
-Hoy más de 90 top brands son clientes de NINCH en LATAM incluyendo operaciones en países como Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia y México, entre otros. Actualmente, tenemos oficinas en Buenos Aires y en Ciudad de México, y los proyectos están divididos en un 40% para Argentina y 60% para el resto de Latam.
Si bien cada mercado tiene su identidad y ritmo, lo que estamos viendo es que en Latinoamérica podemos ver una tendencia común: las personas - y por ende las marcas - hoy valoran la autenticidad, la cercanía, el contenido con propósito y las campañas basadas en datos reales. Esa coincidencia nos permite escalar ideas manteniendo el craft y adaptando la narrativa con sensibilidad local, pero con una visión integrada.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.
Producciones - Latinoamérica
Tendencias - Latinoamérica
Eventos - Argentina