"Nombralo. Es odio" expone el peligro de los discursos violentos

foto nota
(23/10/25). La campaña “Nombralo. Es odio” surge como una iniciativa crucial impulsada por organizaciones sociales y de derechos humanos en Argentina para confrontar y detener los discursos de odio que amenazan la igualdad, los derechos humanos y los consensos democráticos. Liderada por Zona Igualdad, Conectando Derechos y Derechos Humanos y Diversidad, la campaña busca frenar la naturalización de estos discursos y fomentar una respuesta colectiva de la sociedad.

El objetivo es claro: los discursos de odio no son meras expresiones u opiniones; son instigaciones que se materializan en acciones tangibles como agresiones, ataques y vulneraciones de derechos, lo que a su vez erosiona el sistema democrático y la sociedad en general. Marian Spagnuolo, coordinador general y político de Zona Igualdad, subraya que “El odio empieza con la deshumanización. Cuando alguien deja de ser visto como persona, se habilita todo lo demás”, explicando cómo las descalificaciones se propagan en la vida cotidiana.

La campaña tiene un componente de comunicación y acción colectiva. Su acción principal consiste en recolectar firmas para urgir a los legisladores y a todo el espectro político nacional a tomar medidas concretas. Denisse Yanil Cufré de Conectando Derechos explica que este petitorio se dirige especialmente a las nuevas autoridades legislativas, buscando obtener un firme compromiso contra el discurso de odio por parte de los nuevos representantes populares.

La urgencia de la campaña se evidencia en el aumento de la violencia. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ registró un incremento del 70% en los ataques a personas LGBT+ entre enero y junio de 2025. Además, la situación se agrava cuando el discurso de odio emana desde quienes ostentan el poder estatal, lo que, según Spagnuolo, lo convierte en algo sumamente peligroso que trasciende la categoría de simple "opinión". Por ello, “Nombralo. Es odio” busca incidir sociopolíticamente, exigiendo el compromiso de los actores políticos en todos los niveles.

Un punto fundamental es la defensa de la democracia sin caer en la censura. Mariano Ruiz, presidente de la Asociación Civil Derechos Humanos y Diversidad, advierte que “si el odio se deja pasar, se legitima”. La campaña distingue claramente entre el desacuerdo, que es vital en democracia, y la construcción del “otro como enemigo a exterminar”, que elimina todo posible debate, tal como lo señala Spagnuolo. El objetivo central es reinstalar la defensa de la igualdad y los derechos humanos en el debate público con respeto.

Si bien los ataques a personas LGBT+ muestran la gravedad de la situación, la campaña es de carácter transversal y no exclusiva del activismo por la diversidad sexual. Ruiz enfatiza que “Hoy podés no sentirte afectado, pero mañana sí. Nadie está exento de ser víctima del odio”. Por lo tanto, se invita a sumarse a organizaciones sociales, culturales, sindicales, educativas, empresariales y ciudadanas para construir una amplia red que ponga un límite al odio y desarrolle herramientas sociopolíticas.

Como una acción visible, se está organizando una intervención colectiva en la Marcha del Orgullo de Ciudad de Buenos Aires el 1° de noviembre de este año: la creación de una inmensa bandera arcoíris humana. Las personas que se sumen previamente recibirán una camiseta de la campaña con un color específico para formar parte de la franja correspondiente de la bandera.

La campaña se lanzó el 17 de septiembre en la Embajada de Canadá, con la participación de activistas, organizaciones de la sociedad civil y representantes diplomáticos. Bruno Bazán, activista de derechos humanos de Tucumán, resalta la importancia de la iniciativa para “unificar las voces, generar visibilidad” y conectar a las personas de todo el país, especialmente en un contexto donde, según su perspectiva, las voces del Estado Nacional han incurrido en estigmatización y violencia. Por ello, destaca la importancia de unirse para exigir una respuesta del Estado con el respaldo de toda la sociedad.

Actualmente, el petitorio para recolectar firmas está disponible en la plataforma All Out. Las organizaciones interesadas en adherir pueden hacerlo a través de un formulario. La web de la campaña y las redes sociales de los organizadores proveerán información sobre las acciones y cómo participar en la formación de la bandera en la Marcha del Orgullo.

+ Info de la campaña y poder firmar en: nombraloesodio.org.ar

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe