Nueva fase de la campaña Dulce Veneno de ACT

foto nota
(08/04/24). ACT Promoção da Saúde invita a los brasileños a actuar a favor de impuestos más altos para los alimentos ultraprocesados y más bajos para los alimentos saludables a través de la campaña "Dulce veneno", creada en colaboración con la agencia Repense, que destaca la importancia de una reforma fiscal para reducir el consumo de productos asociados a la muerte de 57.000 brasileños al año.

Los impuestos salvan vidas. Partiendo de esta premisa, ACT Promoção da Saúde, con el apoyo de la Alianza para la Alimentación Saludable, presenta la nueva fase de la campaña “Doce Veneno”, que defiende beneficios fiscales para los alimentos saludables y mayores impuestos para los alimentos ultraprocesados. El lanzamiento de la nueva fase de la campaña creada en colaboración con Repense coincide con el inicio del proceso de regulación de la Reforma Fiscal.

El proyecto, aprobado por el Congreso a finales del año pasado, propone la creación de una fiscalidad diferenciada para los productos nocivos. Ahora que el texto está siendo analizado por el Ministerio de Hacienda, ha llegado el momento de movilizarse para que la medida afecte a los alimentos ultraprocesados, así como al alcohol y al tabaco. 

La nueva etapa de la campaña, que se puso en marcha esta semana, consta de telefilmes, vallas electrónicas en Río de Janeiro, San Pablo y Brasilia, estrategia y contenidos para las redes sociales, podcasts y cuñas de radio.

Destaca la película protagonizada por el pediatra Daniel Becker. Ante la duda de una madre sobre si hacer caso o no a la petición de su hijo de poner un producto ultraprocesado en el carrito del supermercado, el médico advierte: "La salud de su familia está en riesgo". A continuación, Becker hace una recomendación y una invitación a los telespectadores: "exijan más impuestos para los alimentos ultraprocesados y menos impuestos para los alimentos sanos. Visite la web ahora". En el enlace hay una petición con más de 100.000 firmas, y el público puede enviar mensajes a los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. 

"La campaña advierte a la población para que sea plenamente consciente de lo que está en juego", dice Bruno Pimentel, Jefe de Creación de Repense. "Nuestro mayor reto fue acercar los temas de los alimentos ultraprocesados y la reforma fiscal a la vida cotidiana de la gente. A mucha gente le parecen temas lejanos o complicados, pero cuando los relacionamos con el supermercado, todo el mundo entiende: "esto tiene que ver con mi vida"", dice Bruno.

Aumentar los impuestos como estrategia para reducir el consumo y prevenir enfermedades ha sido recomendado por autoridades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial. Decenas de países han adoptado la medida con éxito: Chile, México, Reino Unido y Portugal, por ejemplo. Aquí, en Brasil, el 94% de los encuestados por Datafolha apoya el aumento de los impuestos sobre los productos nocivos para la salud y el medio ambiente. 

Los alimentos ultraprocesados, fórmulas industrializadas ricas en sodio, grasa, azúcar y aditivos químicos -como refrescos, zumos azucarados, salchichas, fideos instantáneos, galletas y patatas fritas, entre otros- causan enfermedades e incluso la muerte. Las pruebas científicas asocian estos productos con la obesidad, la diabetes de tipo 2, la hipertensión, la insuficiencia renal crónica, el cáncer y la depresión. Según un estudio del Centro de Investigación Epidemiológica en Nutrición y Salud de la Universidad de São Paulo (Nupens/USP) y Fiocruz, 57.000 muertes brasileñas están relacionadas con el consumo de estos productos. 

A pesar del riesgo para la salud, la industria aprovecha las lagunas de la propuesta de Reforma Tributaria para asegurarse privilegios. Por lo tanto, el proyecto de ley debe dejar claro que los alimentos ultraprocesados no pueden ser incluidos en la canasta básica de artículos libres de impuestos. Asimismo, el texto debe prohibir cualquier mecanismo que favorezca el consumo de estos productos, como propuestas para reducir la tasa impositiva o aplicar un "cashback" en la compra.

"El consumo de alimentos ultraprocesados es un grave problema de salud pública. La cuestión no puede resolverse cambiando los hábitos individuales. Necesitamos políticas que favorezcan una nutrición adecuada atajando el hambre con alimentos de verdad", argumenta Paula Johns, directora ejecutiva de ACT Health Promotion.

+ Info de la iniciativa en: https://doceveneno.org.br

Doce Veneno 2024. Anunciante: ACT Promoção da Saúde. Marca: Campaña ACT - Doce Veneno 2024. Producto: Institucional ACT. Agencia: Repense. Media: Denis D’Anela, Paula Dias, Rosana Colocci. Director Creativo: Aline Leucz. Equipo Creativo: Bruno Pimentel. Redactor: Isabella Proença, Bruno Pimentel . Director de Arte: Fred Túlio, Rodrigo Strada. Equipo de Cuentas: Bianca Tenenberg, Vick Magalhães, Priscylla Teixeira . Productor Agencia: Tania Carneiro. Productora: TRUST . Realizador / Director: Mauricio Olivieri y Thiago Vieira. Productor Ejecutivo: Alex Leonardo // Producción: Sheila da Silva Ribeiro Marin, Marcos Gonçalves Viana, Fabricio Valente Menicucci. Director de Fotografía: Fabricio Menicucci, Bruno Vitorio Tiezzi. Sonido: LUA NOVA. Responsable Cliente: Daniela Guedes, Tainá de Almeida Costa, Viviane Tavares, Rosa Mattos, Victoria Rabetim. País: Brasil. Categoría: Institucional .

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe