¿Sabías que dentro de la ciudad de San Pablo existe otro municipio? Con una población de casi 32 mil habitantes, la llamada "Tierra de los Invisibles" es el resultado de una iniciativa desarrollada por la ONG SP Invisível, en colaboración con la agencia iD TBWA, que busca visibilizar la realidad vivida por la población en situación de calle en la capital paulista.
Con la misión de concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la existencia de esta otra ciudad, la ONG recopiló datos oficiales sobre población, viviendas, demografía, actividades económicas, entre otras informaciones, y estableció un paralelo con una ciudad real. La principal acción de la campaña será compilar las demandas recopiladas junto a los residentes de esta Tierra y formatearlas en un plan de acciones, que será entregado a los principales pre-candidatos a la alcaldía de San Pablo este año. Además, intervenciones urbanas con grafitis en las calles marcarán y harán evidente el territorio ocupado por las personas en situación de calle. Y la delimitación del espacio ocupado por los habitantes de este municipio, hasta entonces desapercibido, incluirá pins en el mapa de San Pablo, realizados en Google Street View.
Si fuera real, la Tierra de los Invisibles ocuparía el puesto 189 en el ranking poblacional de San Pablo, pero aparecería en el puesto 646, o último, en el índice de Desarrollo Humano (IDH) del estado. A nivel nacional, la ciudad tendría un número de habitantes superior al 89% de los municipios brasileños. Cabe mencionar además que la capital paulista reúne el 25% de toda la población en situación de calle del país.
Según André Soler, fundador y CEO de SP Invisível, ONG que cumple diez años de historia en 2024, la idea es que estas acciones ayuden a abrir los ojos de las personas y transformen la realidad de la Tierra de los Invisibles y de sus residentes. "Estamos hablando de una situación extremadamente manifiesta en los números, pero muchas veces no en la percepción general de la sociedad. Más que hacer visible a esta población, queremos que los ciudadanos en situación de calle tengan sus historias y aspiraciones escuchadas", afirma.
Se han escuchado innumerables historias por parte de la ONG durante la elaboración de la Tierra de los Invisibles. Una de ellas es la de Anderson da Silva, de 41 años, quien vive en la Plaza Marechal Deodoro, en la región de Santa Cecília. Hace ocho meses en las calles, argumenta cuánto la sociedad no ve que ellos también son seres humanos como cualquier otro. "Antes de esta situación, trabajé en el mercado, fui mecánico y tapicero, y realicé innumerables servicios dignos. Sin embargo, somos invisibles para la sociedad, especialmente en mi caso, que difícilmente aceptarán o confiarán en un exrecluso", argumenta.
Sthefan Ko, Director Ejecutivo de Creación de iD TBWA, cuenta que todo el cronograma de la campaña fue planeado con el propósito de generar la repercusión necesaria para resaltar la importancia del tema. "Nuestro objetivo fue crear un proyecto que no solo sensibilice, sino que también inspire acciones concretas de la sociedad y cambios significativos en la atención dada a este lado invisible en el corazón de una de las principales ciudades del mundo", concluye.
+ Más info sobre la ciudad y realizar donaciones al proyecto en: https://spinvisivel.com.br
Nombramientos - España
El Ojo 2023 - La Mirada de los presidentes
Campañas - Chile